09 abr. 2025

Fernández reconoce deuda con las contratistas, pero duda de monto

Ministro de Economía aseguró que deuda por intereses existe, pero que están revisando detalles del monto. Explicó que el cálculo se basa en una tasa de 24% anual, muy sobre nivel de mercado.

RVR_3797_55271126.jpg

Carlos Fernández V.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas (MEF), explicó que “personalmente” no desconoce la deuda del Gobierno con empresas constructoras, pero aseguró que están revisando en detalles el monto reclamado por las contratistas. La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), cuyo titular es Guillermo Mas, había acusado a las autoridades de querer desconocer un monto de USD 100 millones por los intereses de una deuda del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Dada la mora (que se tenía en el cumplimiento de compromisos con las contratistas) esto generó unos cuantos intereses, que es lo que están reclamando en este momento. Personalmente yo no desconozco esos intereses, pero sí como soy responsable de velar por los intereses del Gobierno, lo que nosotros estuvimos recabando son datos con respecto a los atrasos; y específicamente nos llamó mucho la atención el monto de intereses en porcentaje que ellos están reclamando”, manifestó.

Indicó que el cálculo hecho por el compromiso se basa en una tasa de 24% anual, mientras que el Gobierno coloca bonos a una tasa del 7%. “A mí me corresponde defender los intereses del Estado y empezar a analizar la validez de una cláusula firmada unilateralmente por quien sea en el Ministerio de Obras Públicas, pero que establece una tasa de interés muy por fuera de lo que es el mercado”, refirió.

¿ilegal? El titular del MEF prefirió evitar el término ilegalidad para referirse a la situación, pero sí habló de la búsqueda de “prolijidad” para asegurarse de que el monto a ser desembolsado por el Estado es el correcto y responde a fundamentos sólidos. “Podemos estar de acuerdo de que es imposible que el Estado se pueda estar endeudando a una tasa de interés de 24% anual, nosotros estamos debatiendo ese punto para ver si llegamos a un consenso y vamos a seguir en eso (...) no podemos volver un negocio de construcción en un negocio financiero”, argumentó Fernández.

El grueso del pasivo, que era aproximadamente USD 335 millones, fue pagado a principios de este año con la emisión de bonos soberanos, pero quedaron pendientes los intereses. Las empresas constructoras, días atrás, emitieron un comunicado en este medio para advertir de la falta de pagos. El titular de la Capaco también aseguró que las contratistas están dispuestas a llegar a las instancias judiciales en caso de ser necesario, en entrevista con Monumental.

Año de la reforma de la Caja Fiscal, prometen Con relación a la agenda de las reformas trazadas por el Gobierno, Carlos Fernández Valdovinos aseguró que el 2025 apunta a ser el año en que se va a dar tratamiento a la propuesta de recomposición de la Caja Fiscal, que se encuentra en una situación extremadamente deficitaria. A su vez, aseguró que se buscará definir la puesta en marcha de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, señalando que se apunta a contar con un superintendente “para el primer semestre” del año. Igualmente, el ministro de Economía y Finanzas aseguró que se buscará el impuslo de obras a través de las nuevas herramientas propuestas de Alianzas Público Privadas (APP).

30528980

Obras. Empresas contratistas reclaman el pago de los intereses por la deuda del MOPC.

archivo

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.