30 abr. 2025

Fernández sube los impuestos al campo y genera primer disgusto

El nuevo Gobierno estableció por decreto aumentar los impuestos a las exportaciones agrícolas. La medida tomó por sorpresa a los sectores agropecuarios que expresaron su malestar.

Agro. La soja es uno de los productos que se verán afectados por las retenciones.

Agro. La soja es uno de los productos que se verán afectados por las retenciones.

El nuevo Gobierno de Argentina resolvió el sábado aumentar los impuestos a las exportaciones agropecuarias, una medida adoptada en medio de la crisis económica que atraviesa el país sudamericano, uno de los mayores productores y exportadores de granos y derivados del mundo.

Mediante un decreto y una resolución publicados ayer en el Boletín Oficial, el Ejecutivo de Alberto Fernández modificó el sistema de derechos de exportación que había puesto en marcha en setiembre de 2018 el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

En el decreto, se alega que la aplicación de derechos de exportación constituye “un instrumento esencial de la política económica nacional” y que “teniendo en cuenta la grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas, resulta necesaria la adopción de urgentes medidas de carácter fiscal que permitan atender, al menos parcialmente, las erogaciones presupuestarias con recursos genuinos”.

Hasta ahora, las exportaciones agropecuarias estaban gravadas por una tasa de 4 pesos (6 centavos de dólar) por cada dólar exportado.

Pero el Ejecutivo alegó que desde que se implementó ese esquema, “se produjo un deterioro del valor del peso con respecto al dólar”, “lo que ha representado, al 10 de diciembre de 2019, una devaluación mayor al 60%”.

Con el nuevo esquema, se elimina el pago de esa tasa y se la sustituye por una alícuota del 9% para todos los productos en general.

SOJA. Pero para algunos productos, como la soja, el principal producto de exportación de Argentina y sobre la que hasta ahora pesaba ya una alícuota del 18%, pasaría a tener una del 27%.

El Gobierno cerró hasta el próximo lunes el registro de exportaciones para hacer las modificaciones en el sistema, incorporando los nuevos derechos de exportación, conocidos también como “retenciones”.

Alberto Fernández, que asumió la Presidencia argentina el martes pasado, había dejado ver durante la campaña la posibilidad de un aumento de las retenciones ante la necesidad de ingresos para hacer frente a las dificultades fiscales de Argentina, en recesión desde abril de 2018.

SORPRESA DESAGRADABLE. Pero la sorpresiva publicación de la medida en el Boletín Oficial causó malestar en las patronales agrarias de Argentina, que ayer aseguraron que no fueron notificadas previamente.

“Nos llama poderosamente la atención esta manera de enterarnos de las decisiones. Nos deja en un estado de alerta. Hay malestar en el pequeño productor”, señaló Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, una de las cuatro mayores entidades rural del país y que representa a pequeños y medianos productores.

Achetoni advirtió que hay productores en situaciones “complejas”, incluso con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Por su parte, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, que representa a los grandes productores del país, advirtió que el “impacto” que tendrá la medida decretada este sábado “sobre los márgenes de los productores será grande”.


Conflicto del 2008
Los impuestos a las exportaciones fueron eje de un severo conflicto entre el sector rural y el gobierno argentino en 2008, cuando Fernández era jefe de Gabinete del Ejecutivo de Cristina Fernández (2007-2015). Aquel conflicto incluyó prolongadas protestas por parte de las patronales rurales, con bloqueos de carreteras y huelgas de comercialización de productos agropecuarios, lo que en aquel año impactó de lleno en la actividad económica del país. Alberto Fernández dejó la Jefatura de Gabinete a mediados de 2008, en medio del conflicto.