20 jul. 2025

Festival por los 20 años del método Suzuki en Paraguay

31566979

Festival. Los alumnos del método Suzuki preparan un gran show en el Paraguayo-Alemán.

Gentileza

Mañana, a partir de las 10:00, en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (Juan de Salazar 310 casi Artigas), con entrada libre, se realiza un festival conmemorativo por los 20 años de la llegada del método Suzuki a Paraguay.

En la jornada, profesores y niños Suzuki compartirán con los padres de niños de tres años en adelante y el público en general un recital Suzuki, donde conocerán cómo funciona el método. Para más información, llamar al (0981) 527-657.

Para saber más. Hace 20 años, el método Suzuki se hizo presente en el Paraguay. Desembarcó un febrero del año 2005 en el Ateneo Paraguayo, donde se gestó la primera institución dedicada al programa Suzuki en nuestro país.

Hoy, ex niños Suzuki paraguayos están estudiando música y otras ciencias y artes en la Universidad Nacional de Asunción; en Buenos Aires, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón o en Valencia en el Berklee College of Music.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Características. ¿Qué es y en qué se diferencia? Es una de las de preguntas frecuentes sobre la metodología, y los expertos indican que el método Suzuki enseña música como se enseña a hablar la lengua materna: a través del desarrollo auditivo, la sensorialidad y el juego, tres elementos que están presentes en los niños desde que nacen, por eso a pesar de haber nacido con lenguaje cero a los cinco años pueden hablar y darse a entender. Lo mismo sucede con este método.

Convencionalmente se enseña música desde los 9 años cuando los niños ya tienen instalada la lectoescritura de su lengua materna, y entonces puede aprender a través de los ojos la lectoescritura musical.

Actualmente en nuestro país hay más de 100 profesores Suzuki paraguayos entrenados para enseñar con el método a niños desde los tres años, en diferentes instrumentos: piano, violín, cello, contrabajo, guitarra, arpa de concierto, flauta traversa y la voz humana a través del canto Suzuki.

Neuroeducador. Shinichi Suzuki, violinista y pedagogo japonés, mucho antes de que la tecnología pudiera mostrarnos en la pantalla de la computadora cómo funciona el cerebro ante la música, diseñó su método aplicando los pasos que los padres de todo el mundo usan para enseñar la lengua materna.

Comenzó con niños de 7 años y cada año fue iniciando la enseñanza del violín con niños más pequeños. Hoy día se considera que desde el nacimiento hasta los 3 años aproximadamente se puede utilizar la estimulación musical, para luego a partir de los 3 años, cuando la motricidad fina está instalada se puede iniciar el aprendizaje de un instrumento con el método Suzuki.

Actividad Show. Concierto 20 años del Método Suzuki en Paraguay. Lugar. Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (Juan de Salazar 310 casi Artigas). Hora. 10:30. Acceso. Libre y gratuito.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este jueves un decreto que amplía los presupuestos para financiar proyectos audiovisuales nacionales, atraer la inversión de productoras cinematográficas extranjeras y facilitar la formación de profesionales del sector, informaron fuentes del Ejecutivo.
El artista canadiense Justin Bieber lanzará su séptimo álbum de estudio este viernes, indicó este jueves la revista especializada The Hollywood Reporter (THR), según la cual el disco cuenta con colaboraciones con Gunna, Sexyy Red y Cash Cobain.
Preservar y remontar se titula el taller gratuito de preservación y creación audiovisual que ofrecerá clases teórico-prácticas junto a expertos internacionales.
Una puesta que invita a adentrarse en la cotidianidad cruda y emocional de una familia no convencional habilita La Recova, un espacio en proceso de recuperación y resignificación para albergar propuestas culturales.