Unas 17 firmas de transporte público agremiadas al Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) exigen al Estado la indemnización de USD 42 millones por año de contrato con la Setama, por verse directamente afectadas con la implementación del metrobús.<br/><br/>Según el análisis hecho por los transportistas, cada una de esas empresas que tienen la mayor parte de su itinerario sobre Eusebio Ayala, recauda anualmente alrededor de USD 2,5 millones, monto que dejarían de percibir en caso de implementarse el sistema de buses articulados.<br/><br/>El millonario importe reclamado por los empresarios se obtiene multiplicando la media de 414 pasajeros –que por día suben a 30 colectivos promedio por compañía– por el valor actual del pasaje; luego por la cantidad de unidades que componen la flota de las líneas y los 365 días del año.<br/><br/>"Los empresarios le dejamos un camino fácil al Estado: si quieren que dejemos de circular por Eusebio Ayala que nos indemnicen por los años de contrato de explotación de itinerario que tenemos firmado con la Setama”, expresó César Ruiz Díaz, gerente de Cetrapam.<br/><br/>En ese cálculo, denominado planilla de costos, se puede apreciar el alto nivel de lucro que dejan las recaudaciones a los empresarios del sector. No obstante, las mejoras en la calidad del servicio no parecen ser su prioridad.<br/><br/>PUEDE SER MÁS. Ese monto promedio, advierte Ruiz Díaz, puede incrementarse de acuerdo al parque automotor y los años de contrato que le queden a cada empresa.<br/><br/> Por ejemplo, la línea 27, con un parque de 51 colectivos habilitados y un contrato hasta el 2017, exigiría una indemnización de USD 17,5 millones, teniendo en cuenta que el metrobús se implementaría en el 2013.<br/><br/>Otro caso. La línea 49, con 57 buses y con contrato firmado hasta el 2016, puede pedir al Gobierno USD 14 millones como compensación, siempre de acuerdo a los datos provistos por los empresarios.<br/><br/>Las otras firmas que se verían afectadas por el sistema son 11, 45, 53, 128, 454, 52.1, 52.2, 21, 59, 232, 29, 187, 48, 58 y la 19.<br/><br/> RECHAZO. Por su parte, el ingeniero José Tomás Rivarola, coordinador del proyecto metrobús, indicó que no se puede indemnizar a las empresas porque las rutas son del Estado. <br/><br/>Dijo que solo es cedido a las distintas líneas, pero que en el acuerdo figura un artículo que deja sin efecto el contrato en caso de implementarse el Plan Ceta, que sería el metrobús.<br/><br/> Señaló que se está analizando la chance de establecer un “precio de rescate” a las compañías, que sería pagarles por la inversión que han hecho desde la última firma del contrato con la Setama.<br/><br/> También plantean la posibilidad de recontratar a las firmas de mejor estructura, como alimentadoras del trayecto troncal.<br/><br/>"Estas dos posibilidades las manejamos junto a otra de la que no puedo dar declaraciones aún, para no darle armas a mi adversario. Ya en su momento se sabrá cual es la tercera alternativa”, comentó Rivarola.<br/><br/>DESFASAJE EN SUBSIDIOS<br/><br/>Ruiz Díaz señaló que uno de los principales problemas del metrobús es que por el nivel de costos del sistema, necesariamente se requiere de altos subsidios que llevan a un importante déficit fiscal.<br/><br/>Indicó que en Chile, la subvención al Transantiago, trajo este año USD 600 millones de pérdidas al Estado. <br/><br/>Similar caso se presenta en Argentina, donde en setiembre se tuvo que destinar 1.110 millones de pesos al subsidio de buses, por lo que el Gobierno de ese país analiza suspender los subsidios.<br/><br/>En Colombia también hubo muchas complicaciones, acotó. “El Transmilenio de Bogotá ya no da abasto y es muy caro, y los usuarios volvieron a optar por los buses tradicionales. Además el alcalde de ese distrito fue destituido recientemente por supuesta corrupción en la administración del sistema”, expresó el empresario Ruiz Díaz. <br/><br/>