16 may. 2025

Fiscalía acusa a Tío Rico, presunto importante eslabón del narcotráfico

El hombre, con un largo historial delictivo, fue extraditado hace un año desde Brasil, donde se mantenía oculto. Su esquema fue desbaratado en los allanamientos del operativo A Ultranza.

28005861

Sospecha. Insfrán es considerado como un líder del narcotráfico y del crimen organizado.

ARCHIVO

El fiscal Antidrogas Deny Yoon Pak acusó y pidió el juicio oral para Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, el presunto líder de un megaesquema criminal que operaba a nivel internacional y que habría involucrado a personas del ámbito futbolístico, autoridades y a funcionarios públicos. Recluido en la cárcel de Viñas Cué, Insfrán carga sobre sus hombros las sospechas de haber incurrido en asociación criminal, lavado de dinero y narcotráfico, según la acusación del Ministerio Público.

En las 712 páginas de la acusación, la Fiscalía revela que Tío Rico lideraba una red conformada junto con sus hermanos. A la par, estaba en el esquema de Sebastián Marset y un último núcleo extranjero.

Los tres grupos trabajaron en conjunto para introducir a nuestro país cargas de clorhidrato de cocaína, provenientes de Bolivia, que después eran enviadas al exterior, generalmente a Europa y África.

El fiscal ofreció más de 90 testigos y 17 pericias de equipos informáticos y de teléfonos. En esta causa, ya fueron incautados 157 inmuebles.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

CONTRA TÍO RICO. Según las investigaciones, Insfrán desde el 2020 se unió a Marset, para utilizar toda su estructura logística, con la provisión de transporte aéreo y terrestre.

El primer paso era que en aeronaves se transportara la droga hasta un establecimiento rural de una ciudad de la frontera con Bolivia. De ahí, la carga se enviaba hasta los departamentos de Presidente Hayes y San Pedro.

Allí, Insfrán y Marset acopiaban dicha sustancia hasta alcanzar la cantidad necesaria para remesar al extranjero.

Tío Rico había provisto de camiones con doble fondo, con encargados del traslado de la sustancia oculta en sus interiores. Estos se llevaban después hasta los depósitos de la zona Central del país.

De ahí, se enviaban las drogas a los puertos, ocultas dentro de mercaderías lícitas que iban a ser exportadas.

Finalmente, Insfrán cae luego de un año de iniciarse el operativo A Ultranza. Tuvo que ser extraditado desde Brasil en el 2023.

INVOLUCRADOS. Los esquemas de Insfrán y Marset sumaron a sus filas a altas autoridades que hoy están también con procesos abiertos.

El ex diputado Juan Carlos Osorio había renunciado a su banca tras ser imputado por tráfico internacional de drogas, asociación y lavado de dinero. El senador Erico Galeano cayó después, por supuestamente estar al servicio del grupo criminal. En misma, situación está el ex ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Joaquín Roa.

Ya hay condenas En la causa A Ultranza ya hay cinco condenados en procedimiento abreviado, mientras para nueve personas está en puerta el juicio oral. La jueza Rosarito Montanía en febrero de este año condenó a Irma Vergara, Tadeo González, Diego Cubas, Liz Fabiola Taboada y Job Von Zastrow, este último, suegro del ex senador Sergio Godoy. Mientras tanto, se definió que van a juicio el ex diputado Juan Carlos Osorio, Conrado Insfrán, Fernando Sebriano, José Gamarra, Alexis González, Reina Duarte, Fátima Koube, María Colmán y Alberto Koube.

Más contenido de esta sección
El juez de Garantías, José Agustín Delmas, declaró la extinción de la acción penal a favor del ex presidente, Alfredo Stroessner, en un caso por torturas durante su gobierno. Sin embargo, la denuncia se presentó más de 6 años después de su fallecimiento.
Inició el juicio oral por la megacarga de 3.415 kilos de cocaína que fue hallada en junio del 2021 en un depósito de Fernando de la Mora. En el caso, la defensa de Juan José Dubini Franco, uno de los acusados, pretende la nulidad de la acusación fiscal y la exclusión de la prueba principal.
La Sala Penal rechazó la recusación de una de las defensas en el caso del ex gobernador de Presidente Hayes, Óscar Venancio Núñez y se destraba el caso. Rechazó la recusación a dos camaristas.
El defensor general Javier Esquivel anunció una mejor atención y que se hará un instructivo para destrabar los trámites burocráticos que hoy día pasan las víctimas de la mafia de los pagarés.
El titular del Cenade afirmó que acompaña el proyecto de ley que está en Diputados sobre la creación del RNP para evitar que un mismo documento sea ejecutado y cobrado varias veces.
Wilfrido Cáceres, ex director de la Municipalidad de Asunción fue acusado por los hechos punibles de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, cuyo patrimonio asciende a G. 7.764 millones.