17 may. 2025

Fiscalía brasileña investiga a hijo de Bolsonaro por lavado de dinero

La Fiscalía de Río de Janeiro halló indicios de que el senador Flavio Bolsonaro, hijo del presidente Jair Bolsonaro, practicó lavado de dinero cuando fue diputado entre 2003 y 2010, según informe.

En la mira. Flávio Bolsonaro (i), hijo del presidente Jair Bolsonaro (d), está bajo investigación.

En la mira. Flávio Bolsonaro (i), hijo del presidente Jair Bolsonaro (d), está bajo investigación.

El Ministerio Público de Río de Janeiro encontró indicios de que el senador Flavio Bolsonaro (38), hijo mayor del presidente Jair Bolsonaro, lavó dinero cuando era diputado de la cámara regional (2003-2010), revela un documento de la instancia filtrado ayer por la prensa.

El reporte sale a la luz al día siguiente de una serie de allanamientos efectuados en propiedades del senador, a varios de sus ex asesores, entre ellos su ex chofer Fabrício Queiroz, y a familiares de la segunda esposa del jefe de Estado.

En un nuevo capítulo de esta investigación iniciada en 2018, el informe sostiene que el hijo mayor de Bolsonaro y su esposa habrían lavado dinero con la compra en efectivo de dos apartamentos en Río de Janeiro por unos 159.600 dólares.

En tanto, el ministerio público se negó a confirmar la validez del documento, alegando que el expediente corre bajo secreto de sumario.

El presidente Bolsonaro sostuvo que no comentará el caso. “Respondo por mí”, dijo a periodistas en Brasilia, instándolos a dirigir sus preguntas a los abogados.

PROCESO. Frederick Wassef, abogado defensor de Flávio Bolsonaro, informó el miércoles último que su cliente recibió los nuevos acontecimientos con “sorpresa, pero con total tranquilidad”.

“Hasta ahora la defensa no tuvo acceso a la medida cautelar que autorizó las investigaciones. Solo cuando eso suceda, será posible manifestarse”, agregó el letrado, que condenó el allanamiento de una tienda de chocolates que pertenece al senador.

El caso se remonta a 2018, cuando la instancia de control de movimientos financieros (COAF) descubrió giros atípicos entre 2016 y 2017 en una cuenta de Queiroz, que no se corresponden con su patrimonio.

Las sospechas apuntan a la utilización de un sistema denominado “rachadinha”, en el cual los empleados devuelven a su empleador una parte del salario que reciben. El COAF también identificó giros sospechosos en la cuenta del senador.

Según el documento que sustenta las órdenes de allanamiento filtrado por la prensa, los fiscales identificaron por lo menos 483 depósitos de al menos trece ex asesores de Flávio Bolsonaro en la cuenta de Queiroz, por un total de 2 millones de reales.

Asimismo, el COAF detectó a inicios de año 48 depósitos sospechosos de Flavio Bolsonaro por unos 22.900 dólares, hechos en junio y julio de 2017, aunque él siempre negó cualquier malversación.

En julio pasado, una medida judicial determinó el cese de la investigación en base a datos bancarios sospechosos obtenidos sin previa autorización judicial. Esa decisión suspendió de momento la pesquisa contra el hijo del mandatario brasileño y sus ex asesores. En tanto, el mes pasado, otra medida autorizó el uso de estos datos de entes oficiales para investigación de corrupción y sin necesidad de autorización judicial previa.

Proyecto de minería en tierra indígena
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo ayer que el gobierno ya tiene listo un proyecto para legalizar la minería en tierras indígenas y justificó la expansión de la actividad agropecuaria en esos territorios, varios de ellos situados en la selva amazónica. “¿Por qué tú, que eres blanco, puedes practicar la minería en tu tierra y los indígenas no?”, dijo el mandatario en Brasilia, sin precisar cuándo presentará el proyecto. La apertura económica de las reservas indígenas fue una promesa de campaña de Bolsonaro que, según representantes de pueblos originarios y oenegés, explican el incremento de la violencia y la presión de mineros y madereros sobre esas zonas. Bolsonaro defendió la expansión de la cría de ganado y de los cultivos de soja y maíz. AFP