06 may. 2025

Fiscalía conforma equipo para atender asuntos indígenas

El Ministerio Público decidió conformar un equipo técnico para atender asuntos de pueblos originarios por los altos índices de hechos punibles que afectan a las distintas comunidades indígenas.

Asuntos indígenas de la Fiscalía.jpeg

En el 2023, la Dirección de Derechos Étnicos atendió 655 causas que afectaron a las diferentes comunidades indígenas.

Foto: Gentileza.

De acuerdo con la Fiscalía, abusos sexuales en niños, embarazo precoz de adolescentes y violencia familiar son los hechos que más afectan a las comunidades indígenas, por lo que decidieron crear un equipo técnico para asistir a los pueblos originarios. También señalaron la influencia del crimen organizado como tema de preocupación.

El equipo estará conformado por las direcciones de Derechos Humanos, Derechos Étnicos, Planificación, Dirección de ejecución de proyecto y el Observatorio del Ministerio Público.

La directora de Derechos Étnicos, Dora Penayo, indicó que muchos indígenas migran a las ciudades y quedan sin la guía, como también sin la contención, de los líderes naturales y la familia extendida. Ya en la ciudad sufren discriminación y falta de oportunidades. Esa lucha por la sobrevivencia hace que pierdan su identidad y autoestima étnica por lo que se generan profundas frustraciones en ellos.

Nota relacionada: Cambian norma milenaria a favor de la protección de niñas indígenas

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Con respecto a la influencia del crimen organizado, de acuerdo con la Fiscalía, muchos miembros de las comunidades encuentran salida laboral en la plantación de marihuana, alquilan sus tierras para el cultivo y hasta son utilizados para llevar las sustancias como una especie de “mula”.

De acuerdo con Penayo, hay casos en los que asesinan a líderes por resistirse a entregar su hábitat a organizaciones criminales, pero no son denunciados por temor.

En el 2023, la Dirección de Derechos Étnicos atendió 655 causas que afectaron a las diferentes comunidades indígenas. Los cinco hechos más frecuentes son: Violencia Familiar, Abuso sexual en niños, homicidio doloso, homicidio doloso en grado de tentativa y hurto agravado.

Lea también: Abandono estatal y explotación sexual: La situación de niñas indígenas en zona de la Terminal

En la región Oriental, se registraron 541 causas, mientras que en la región Occidental, ingresaron 114 causas. Las comunidades con mayor cantidad de casos reportados se encuentran en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Boquerón.

Hasta julio de este 2024, se registraron 425 causas por diferentes hechos punibles, aunque predominan los cinco hechos más frecuentes.

Más contenido de esta sección
Un hombre falleció en la mañana de este lunes al caer de su motocicleta en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un supuesto delincuente con varios antecedentes ingresó a una vivienda en Asunción trepando una columna. Una vez dentro, tomó una cerveza de la heladera, cuando fue sorprendido por el propietario, quien lo capturó con ayuda de los vecinos.
La comisión especial del Congreso Nacional que investiga la mafia de los pagarés dio a conocer los primeros datos recogidos a través del registro de víctimas.
Un grupo de activistas a favor de un transporte público eficiente pintaron un mensaje en una franja peatonal ubicada al costado del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para protestar contra la construcción de un viaducto en Luque.
El vicepresidente Pedro Alliana, en ejercicio de la Presidencia, nombró al ex viceministro de Atención Integral de Salud, Miguel María Olmedo Leites, como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) en reemplazo de Ángel María Recalde. La movida se hizo antes de que Santiago Peña vuelva de su viaje de 11 días.
Una familia fue víctima por tercera vez de un ataque en su vivienda, en esta ocasión desconocidos balearon contra la muralla. Ocurrió en Pirayú, Departamento de Paraguarí.