22 feb. 2025

Fiscalía imputa a criptominera que alega cumplir normas

La Fiscalía imputó por supuesta polución sonora a una empresa criptominera en Villarrica, a pesar de que las mediciones hechas por la Municipalidad señalan que el ruido en el lugar no excede los límites permitidos, vecinos denuncian que no pueden dormir hace meses.

Criptominera en Villarrica

Una criptominera ubicada en Villarrica fue imputada por la Fiscalía por supuesta polución sonora. La empresa alega cumplir y estar bajo los límites permitidos.

Foto: Gentileza.

La Fiscalía del Medioambiente de Villarrica imputó por supuesta polución sonora al encargado de una empresa criptominera, pese a que las mediciones realizadas por la Municipalidad indicaron que los niveles de ruido no excedieron los límites permitidos para la zona.

Un grupo de vecinos del área, que era industrial y ahora se redefinió como mixta, denuncia que no pueden dormir desde hace más de cinco meses.

A raíz de la denuncia de este grupo de pobladores contra la criptominera D&N SA, que opera en la Fracción Arasa Poty del barrio Santa Lucía de Villarrica, la Municipalidad hizo mediciones en horario diurno en varios puntos alrededor de la fábrica de activos digitales.

Los resultados oscilaron entre 48 y 63 decibeles, por debajo del límite de 75 y 70 decibeles establecidos en la Ordenanza N° 81/2005 para zonas industriales y mixtas, respectivamente, según detalló la secretaria municipal de Medioambiente, Viviana Aponte.

Lea más: Pobladores de Villarrica denuncian por polución sonora a granja de criptominería

Sin embargo, el fiscal del Medioambiente de Villarrica, Erico Ávalos, imputó al gerente Juan Ignacio Marcillo, por el supuesto hecho punible de polución sonora. En el acta de imputación se menciona un informe de la Municipalidad que señala niveles de ruido de hasta 75 decibeles, dato que fue desmentido por las autoridades municipales.

Pese a las discrepancias, Ávalos igualmente argumentó que existen indicios de delito ambiental y solicitó al Juzgado que la empresa adopte medidas para ajustarse a las normativas locales en materia de ruidos.

D&N SA se instaló en junio de 2024, cuando el área aún era considerada industrial. Un mes después la Junta aprobó, mediante la ordenanza N°27/2024, el nuevo Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) de Villarrica y toda esta zona quedó como área mixta, detalló Aponte.

Puede interesarle: Criptominería en Paraguay: la ley de la selva en el país de la energía barata

El tipo de zonificación es relevante, pues la Ordenanza N° 81 del año 2005, que Regula y Previene la Polución Sonora de la Municipalidad de Villarrica, establece entre las 07:00 y las 20:00 el límite de nivel volumen en 75 decibeles en áreas industriales, 70 en zonas mixtas y 60 en residenciales.

Los resultados de las últimas mediciones, que se hicieron el martes y jueves pasados, no arrojaron rangos fuera de los límites en lo que respecta a las zonas industrial y mixta, al menos en horas del día.

Pero como los máximos de ruido permitidos son más estrictos en horario nocturno, con límites de 60 y 55 decibeles, se programaron nuevas mediciones durante la noche para verificar posibles incumplimientos, agregó Vivian Aponte.

Ruidos

El grupo de vecinos de la Fracción Arasa Poty denunció los ruidos molestos ya en junio a la Municipalidad y en octubre a la Fiscalía. Cuestionan que recién ahora hayan intervenido.

Los afectados mencionaron que la criptominera está a unos 200 metros de la urbanización y que desde que empezó a operar no pueden dormir. El presidente de la comisión vecinal, Héctor Pereira, afirmó que la falta de sueño está repercutiendo en la salud física y mental de todos los pobladores de la comunidad.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.
Verónica Vidal, madre de una niña de 11 años que padece síndrome de Down, pide justicia para el reclamo de asistencia alimentaria que realiza al padre de la pequeña. “Estoy harta de la impunidad con la que se mueve su papá”, mencionó.