16 abr. 2025

Fiscalía imputa a criptominera que alega cumplir normas

La Fiscalía imputó por supuesta polución sonora a una empresa criptominera en Villarrica, a pesar de que las mediciones hechas por la Municipalidad señalan que el ruido en el lugar no excede los límites permitidos, vecinos denuncian que no pueden dormir hace meses.

Criptominera en Villarrica

Una criptominera ubicada en Villarrica fue imputada por la Fiscalía por supuesta polución sonora. La empresa alega cumplir y estar bajo los límites permitidos.

Foto: Gentileza.

La Fiscalía del Medioambiente de Villarrica imputó por supuesta polución sonora al encargado de una empresa criptominera, pese a que las mediciones realizadas por la Municipalidad indicaron que los niveles de ruido no excedieron los límites permitidos para la zona.

Un grupo de vecinos del área, que era industrial y ahora se redefinió como mixta, denuncia que no pueden dormir desde hace más de cinco meses.

A raíz de la denuncia de este grupo de pobladores contra la criptominera D&N SA, que opera en la Fracción Arasa Poty del barrio Santa Lucía de Villarrica, la Municipalidad hizo mediciones en horario diurno en varios puntos alrededor de la fábrica de activos digitales.

Los resultados oscilaron entre 48 y 63 decibeles, por debajo del límite de 75 y 70 decibeles establecidos en la Ordenanza N° 81/2005 para zonas industriales y mixtas, respectivamente, según detalló la secretaria municipal de Medioambiente, Viviana Aponte.

Lea más: Pobladores de Villarrica denuncian por polución sonora a granja de criptominería

Sin embargo, el fiscal del Medioambiente de Villarrica, Erico Ávalos, imputó al gerente Juan Ignacio Marcillo, por el supuesto hecho punible de polución sonora. En el acta de imputación se menciona un informe de la Municipalidad que señala niveles de ruido de hasta 75 decibeles, dato que fue desmentido por las autoridades municipales.

Pese a las discrepancias, Ávalos igualmente argumentó que existen indicios de delito ambiental y solicitó al Juzgado que la empresa adopte medidas para ajustarse a las normativas locales en materia de ruidos.

D&N SA se instaló en junio de 2024, cuando el área aún era considerada industrial. Un mes después la Junta aprobó, mediante la ordenanza N°27/2024, el nuevo Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) de Villarrica y toda esta zona quedó como área mixta, detalló Aponte.

Puede interesarle: Criptominería en Paraguay: la ley de la selva en el país de la energía barata

El tipo de zonificación es relevante, pues la Ordenanza N° 81 del año 2005, que Regula y Previene la Polución Sonora de la Municipalidad de Villarrica, establece entre las 07:00 y las 20:00 el límite de nivel volumen en 75 decibeles en áreas industriales, 70 en zonas mixtas y 60 en residenciales.

Los resultados de las últimas mediciones, que se hicieron el martes y jueves pasados, no arrojaron rangos fuera de los límites en lo que respecta a las zonas industrial y mixta, al menos en horas del día.

Pero como los máximos de ruido permitidos son más estrictos en horario nocturno, con límites de 60 y 55 decibeles, se programaron nuevas mediciones durante la noche para verificar posibles incumplimientos, agregó Vivian Aponte.

Ruidos

El grupo de vecinos de la Fracción Arasa Poty denunció los ruidos molestos ya en junio a la Municipalidad y en octubre a la Fiscalía. Cuestionan que recién ahora hayan intervenido.

Los afectados mencionaron que la criptominera está a unos 200 metros de la urbanización y que desde que empezó a operar no pueden dormir. El presidente de la comisión vecinal, Héctor Pereira, afirmó que la falta de sueño está repercutiendo en la salud física y mental de todos los pobladores de la comunidad.

Más contenido de esta sección
Las estafas en Paraguay ya sobrepasan los USD 4.000 millones, entre 2023 y 2024, según mencionó Diosnel Alarcón, jefe del Departamento contra el Cibercrimen de la Policía Nacional.
La Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad) advirtió este lunes que su cuenta en la red social X (ex Twitter) ha sido vulnerada, presuntamente por un ataque informático, y recomendó no atender a sus publicaciones recientes mientras trabajan en recuperar el acceso.
Pobladores de Bahía Negra manifestaron su rechazo a la aprobación del informe de gestión del intendente João Roberto Ferreira, hecha por concejales de la ciudad.
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo que dejó estacionado frente a una institución educativa, en donde ingresó para retirar a sus dos hijos. Ocurrió en Luque, Departamento Central.
El abogado de la familia del diputado Eulalio Lalo Gomes, abatido en el 2024 durante un allanamiento fiscal-policial, presentará un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por una pérdida de confianza y supuesto mal desempeño de sus funciones.
Una turba habría incendiado un vehículo en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá, Departamento Central, tras un enfrentamiento vecinal. El suceso se habría dado en el marco de una supuesta venganza.