07 may. 2025

Fiscalía investigará caso Marset, que generó crisis en Uruguay

25774432

Sebastián Marset

La Fiscalía de Uruguay investigará supuestos delitos vinculados al otorgamiento de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, que provocaron una crisis política en el gobierno de Luis Lacalle Pou.

La pesquisa se basará en las denuncias de la ex vicecanciller Carolina Ache, que motivaron las renuncias del canciller Francisco Bustillo, así como del ministro y viceministro del Interior, Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel, y del asesor de Comunicación de la Presidencia, Roberto Lafluf.

El fiscal Alejandro Machado, que escuchó a Ache el miércoles pasado en el marco de la causa sobre presuntas irregularidades en la entrega del pasaporte a Marset, asumirá la nueva indagatoria sobre “hechos de apariencia delictiva” como un “derivado”, dijo el portavoz de la Fiscalía, Javier Benech.

Machado investigará las declaraciones de la ex vicecanciller, quien renunció en diciembre de 2022, según ella por negarse “a cometer un delito”.

Ache presentó al fiscal audios de una conversación con Bustillo, el 14 de noviembre de 2022, grabada por ella, en la que él parecía querer ocultar a la Justicia un chat de WhatsApp en el que Maciel describía a Marset como “un narco muy peligroso”.

El chat era del 3 de noviembre de 2021, cuando se estaba tramitando el pasaporte uruguayo que Marset había solicitado tras ser detenido en Dubái con un pasaporte paraguayo falso.

La advertencia de Maciel contradecía las palabras de Bustillo, quien, interpelado sobre el tema en el Senado el 22 de agosto de 2022 junto a Heber, había señalado: “En noviembre (de 2021), ¿quién de todos nosotros sabía quién era Marset?”.

Ache también dijo que Bustillo le sugirió “perder” el celular, y que Lafluf le pidió a ella y a Maciel que “borraran” los chats. Heber dijo a la prensa que renunció debido a la crisis política, no por su gestión, en la que resaltó el combate al narcotráfico.

El ex ministro reiteró que Marset no estaba requerido por la Justicia cuando se le otorgó el pasaporte a fines de 2021. La alerta roja de Interpol sobre Marset recién fue emitida el 3 de marzo de 2022 a pedido de Paraguay, remarcó.

El lunes, el abogado de Marset, Alejandro Balbi, declaró ante la Fiscalía. EFE

Más contenido de esta sección
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
La mayoría de los católicos estadounidenses aprueba la dirección en la que el papa Francisco dirigió la Iglesia Católica y un 42% quisiera que su legado sea preservado por el próximo Pontífice elegido en el cónclave de cardenales que comenzó este miércoles en Roma.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
La India ejecutó este miércoles ataques contra varios objetivos de su vecino y principal rival, conocidos como operación Sindoor, dirigidos contra lo que afirma eran infraestructuras terroristas en Pakistán y la Cachemira administrada por Pakistán.
El Ejército israelí mató este miércoles al menos a 25 personas, entre ellas niños y un periodista, en dos ataques aéreos cerca de un restaurante y de un mercado en la Ciudad de Gaza, muertes que se suman a las de otras 49 personas, entre ellas 10 menores y otro informador, en dos ataques previos contra dos escuelas, según fuentes médicas en el enclave.