14 abr. 2025

Fitch reafirma la calificación de Paraguay y alerta sobre limitación de libertad asociación y expresión

Fitch Ratings mantiene su calificación sobre Paraguay en BB+, con una perspectiva estable, por su política macroeconómica prudente, pero advierte sobre una de las reformas del país, en especial la “ley garrote” o de control de las oenegés, que limitaría la libertad de asociación y expresión.

wtc asuncion.jpg

Paraguay mantiene su calificación ante la calificadora internacional Fitch Ratings.

Foto referencial (Archivo ÚH).

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings reafirmó su calificación de incumplimiento emisor en moneda extranjera a largo plazo (IDR) de Paraguay en BB+, con una perspectiva estable.

Esto se debe a la política macroeconómica prudente y consistente del país, su bajo nivel de deuda pública en comparación con otros países con calificaciones similares y su sólida liquidez externa, según reveló un informe divulgado este martes.

Sin embargo, el informe destaca algunos desafíos que enfrenta el país, como la débil gobernanza, una base tributaria limitada, un mercado de capitales local poco desarrollado y su vulnerabilidad ante choques climáticos.

También preocupa a la calificadora la agenda de reformas del país, en especial la “ley garrote” o de control de las oenegés, que limitaría la libertad de asociación y expresión.

Asimismo, Fitch proyecta que el crecimiento económico de Paraguay alcanzará el 4,5% en 2024, ligeramente inferior al 4,7% registrado en 2023.

Mientras que el crecimiento del año pasado fue impulsado por la recuperación agrícola tras una sequía, en 2024 los sectores de manufactura y servicios son los principales motores.

Se prevé que el crecimiento se mantenga en un 4,5% para 2025 y 2026, impulsado por importantes proyectos de inversión, como la planta de celulosa Paracel, la mayor inversión privada en el país (USD 4,000 millones), y el proyecto de fertilizantes Atome (USD 2,000 millones).

Mejora fiscal

Fitch también destacó una mejora en la posición fiscal de Paraguay, proyectando una reducción del déficit gubernamental al 2,6% del PIB en 2024.

El gobierno incrementó la recaudación de impuestos en un 21% en los primeros nueve meses de este año, gracias a una mayor eficiencia administrativa y la apreciación del peso argentino.

Las autoridades esperan reducir el déficit al 1,9% en 2025 y cumplir con la ley de responsabilidad fiscal en 2026, sin necesidad de aumentar impuestos, centrándose en mejorar la eficiencia del gasto público.

Reformas y anticorrupción

El gobierno de Paraguay anunció una ambiciosa agenda de reformas para mejorar la eficiencia institucional, la transparencia y combatir la corrupción.

Entre las prioridades destaca la aprobación de una ley de servicio civil para promover la meritocracia en el sector público, así como la creación de una superintendencia de pensiones.

Sin embargo, una reforma en discusión que aumentaría el control sobre las organizaciones no gubernamentales despierta preocupación por posibles restricciones a la libertad de asociación y expresión.

Riesgos

Si bien Paraguay avanza en la diversificación económica, su dependencia de sectores sensibles al clima, como la agricultura, lo deja vulnerable ante fenómenos climáticos adversos, como las sequías de 2019 y 2022.

Los niveles históricamente bajos del río Paraguay incrementan los costos logísticos para los exportadores, lo que representa un riesgo significativo.

Renegociación en Itaipú

En lo referente a la renegociación del acuerdo sobre la hidroeléctrica de Itaipú, Paraguay y Brasil acordaron un aumento del 15,4% en las tarifas eléctricas.

Esto generará ingresos adicionales de USD 650 millones anuales para el país, aunque Fitch espera que estos recursos se destinen principalmente a inversiones en infraestructura eléctrica.

Aunque esto no afectará la consolidación fiscal, aliviará la necesidad de recortes en gastos de capital del gobierno.

Fitch estima que la deuda del Gobierno paraguayo aumentará al 35,5% del PIB en 2024, aunque se mantendrá por debajo de la media de países con calificación BB (52,8%).

Más contenido de esta sección
Una mujer quedó detenida por la supuesta explotación de su hija de 13 años en Pedro Juan Caballero.
Un motociclista y su hijo menor de seis años resultaron heridos luego de realizar una maniobra imprudente que derivó en la caída de ambos, la asistencia hasta un hospital y el incendio de la motocicleta.
Dos personas con órdenes de captura pendientes fueron detenidas el viernes a la noche durante un operativo policial en el barrio San Antonio, de Concepción. Estos fueron sorprendidos con varias dosis de supuesta cocaína tipo crac, dinero en efectivo, un celular y un arma blanca.
La angustia y la sensación de abandono se apoderan de cientos de familias chaqueñas que sufren las devastadoras consecuencias de las inundaciones, agravadas por el desborde del río Pilcomayo.
Los pobladores de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, sufren constantemente por deficiencias en el servicio de suministro de agua potable, una problemática que se arrastra desde hace años sin una solución efectiva a la vista.
Tata Piriri es una cocina diseñada para mejorar la calidad de vida de familias rurales a la par de reducir las emisiones contaminantes.