11 abr. 2025

FMI dice que acuerdo “stand by” de 2018 con Argentina no cumplió objetivos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este miércoles que el acuerdo de auxilio financiero firmado en 2018 con Argentina “no cumplió" con los objetivos de restaurar la confianza del mercado, reducir los desequilibrios externos y fiscales, bajar la inflación y proteger a los más vulnerables.

Mauricio Macri.jpg

El próximo 14 de noviembre se celebran elecciones legislativas, en las que Macri no opta a ningún cargo pero su coalición parte con ventaja.

Foto: EFE

El Fondo Monetario Internacional (FMI), con sede en Washington, dio a conocer el informe de la Ex Post Evaluation (EPE) del acuerdo “stand by” firmado con el entonces gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El convenio estipuló prestamos al país suramericano por hasta USD 56.300 millones, de los cuales finalmente se desembolsaron USD 44.200 millones.

La deuda asciende actualmente, por la aplicación de intereses y variaciones en el tipo de cambio, a USD 42.845 millones, sin computar el pago de capital por unos 1.900 millones de dólares realizado este miércoles.

La revisión había sido reclamada por el gobierno de Alberto Fernández como parte de las negociaciones con el FMI para refinanciar las deudas con el organismo.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El informe “concluye que el programa no cumplió sus objetivos, a pesar de las importantes modificaciones de las políticas económicas”, detalló el organismo en un comunicado.

Señaló que, en concreto, no permitió “restaurar la confianza en la viabilidad fiscal y externa, y, al mismo tiempo, propiciar el crecimiento económico”.

En otras, mencionó que, a pesar de las intervenciones cambiarias más allá de las disposiciones del programa, “el tipo de cambio siguió depreciándose, aumentando la inflación y el valor en pesos de la deuda pública, y debilitando los ingresos reales, especialmente de los pobres”.

Puede leer: Argentina paga al FMI y espera lograr un nuevo acuerdo

Los directores ejecutivos del FMI lamentaron, en su evaluación, que el programa “no cumpliera sus objetivos de restaurar la confianza del mercado, reducir los desequilibrios externos y fiscales, reducir la inflación y proteger a los segmentos más vulnerables de la población”.

Consideraron que “la estrategia y la condicionalidad del programa no eran lo suficientemente sólidas para abordar los problemas estructurales profundamente arraigados de Argentina”, entre ellos la fragilidad de las finanzas públicas, la dolarización y la elevada inflación, entre otros.

También advirtieron que este Acuerdo de Derecho de Giro, también conocido como “Stand-By (SBA), “ha creado riesgos financieros y de reputación sustanciales para el Fondo”.

Por su parte, el Gobierno de Argentina destacó el informe del FMI, pero pidió profundizar la investigación sobre el “fracaso” de ese pacto.

“Hace falta más autocrítica, pero el FMI reconoció que en, primer lugar, el dinero se utilizó para pagar deuda a acreedores privados que era insostenible —fue básicamente un salvataje a acreedores— y también para financiar la formación de activos externos”, dijo el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán.

Más contenido de esta sección
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.