05 may. 2025

FMI sugiere un ajuste fiscal y frenar deuda pública global

FMI fachada

.

En un contexto internacional marcado por la volatilidad financiera, el aumento de los aranceles comerciales y un crecimiento económico más débil de lo esperado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a los países sobre la necesidad urgente de evaluar sus políticas fiscales.
El organismo señala que la deuda pública mundial registrará un nuevo incremento de 2,8 puntos porcentuales del PIB este año y se aproximará al 100% del PIB para el final de la década, superando el máximo alcanzado durante la pandemia.

En ese sentido, destaca que los países deben priorizar un ajuste fiscal gradual, con el objetivo de reducir la deuda y, al mismo tiempo, constituir reservas para enfrentar futuros choques económicos, aunque la estrategia debe adaptarse a las circunstancias específicas de cada país.

Afirma que, de lo contrario, la deuda pública mundial continuará en aumento y podría alcanzar niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial en 2027.

“La política fiscal se enfrenta al desafío de lograr un difícil equilibrio entre reducir la deuda y constituir reservas para hacer frente a la incertidumbre, y plegarse a las presiones para aumentar el gasto en un contexto de peores perspectivas de crecimiento, mayores costos de financiamiento y riesgos elevados”, indica.

Racionalizar. Aunque el informe no mencione directamente a Paraguay o América Latina, el FMI señala que, “en esta coyuntura incierta y complicada”, las economías emergentes y en desarrollo deben enfocar sus esfuerzos en racionalizar el gasto, ampliar las bases tributarias y mejorar la administración de los ingresos públicos.

“Si se diseñan correctamente, las reformas tributarias y del gasto pueden estimular el empleo e inversión. Mejorar la eficiencia del gasto, sobre todo en salud, educación e infraestructura, puede incrementar la capacidad productiva de un país”, instó.

El FMI revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial a 2,8% y 3% para 2025 y 2026, respectivamente. En un anterior informe, indicó que la guerra comercial abierta por EEUU tira a la baja el crecimiento de América Latina, con excepción de Argentina, que registraría 5,5% de aumento. Para el Paraguay estimó un crecimiento del PIB de 3,8%.

PROYECCION DE CRECIMIENTO PARA LA REGION.png

Más contenido de esta sección
Alrededor de ocho millones de viajes por día hábil se realizan en el área metropolitana de Asunción, según el Banco Mundial. Solo el 7% son en transporte público, lo que causa congestión en el tránsito.
Oliver Gayet, presidente de ARPY, resaltó que el sector gastronómico apoyó desde un principio continuar con el horario de verano todo el año. Dijo que atrae a más clientes y tienen más seguridad.
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
Desde San Lorenzo, una joven diseñadora convirtió su pasión por la historia y el diseño en un proyecto cultural que viste con identidad a cientos de mujeres paraguayas.
Tras el pedido de sindicatos, desde la presidencia del Senacsa confirmaron que sí apuntan a aumentar los salarios de los funcionarios en el PGN 2026. En tanto, adelantaron que habrá desvinculaciones.