12 abr. 2025

FMI

El Senado argentino aprobó este jueves el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar deudas por unos USD 45.000 millones, que ya había recibido el visto bueno de los diputados y que entrará en vigor cuando tenga el aval definitivo del staff del organismo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este miércoles que el acuerdo de auxilio financiero firmado en 2018 con Argentina “no cumplió" con los objetivos de restaurar la confianza del mercado, reducir los desequilibrios externos y fiscales, bajar la inflación y proteger a los más vulnerables.
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo en una carta pública que la negociación de Argentina con el FMI está a cargo del presidente, Alberto Fernández; además, descartó “desconocer deudas” y apuntó a la oposición por tener también la responsabilidad de avalar o no el trato con el organismo multilateral.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojó este martes datos positivos sobre la recuperación de la economía de Latinoamérica en 2021, a pesar de la alta inflación que se espera para este año en esa región.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes levemente las previsiones de crecimiento global de este año al 5,9%, una décima menos que hace tres meses, debido a la variante delta del coronavirus y a los problemas en las cadenas de distribución mundiales.
Los ministros de Finanzas del G20 aprobaron este sábado en Venecia un acuerdo “histórico” para la imposición de un impuesto a las multinacionales, con el objetivo de poner fin a los paraísos fiscales y que deberá entrar en vigor en el 2023.
El Ministerio de Hacienda alista el nuevo proyecto de consolidación económica y contención social cuyos fondo se sostendrán, en parte, en medidas de racionalización en las instituciones públicas.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó este lunes que en 2021 la política de vacunas es “la política económica más importante”, y recalcó que las medidas de apoyo a empresas y hogares se deben retirar después de que la pandemia concluya.
Los gobiernos deben seguir ayudando a los más vulnerables durante esta crisis provocada por el Covid-19, pero ante una mayor presión sobre sus recursos limitados deben evaluar aumentar los impuestos a las familias y empresas más adineradas, recomendó el Fondo Monetario Internacional.
El Fondo Monetario Internacional advirtió este viernes que la pandemia de Covid-19 amenaza con “reavivar las tensiones sociales” en Latinoamérica y el Caribe, donde el organismo pronostica para 2020 “la peor contracción económica registrada” en la región (-9,4%).
El Ministerio de Hacienda consideró este viernes que el proyecto que pretende destinar más de USD 261 millones al Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para ampliar el alcance de créditos a mipymes puede ser fundamental para apoyar la recuperación económica del país.
Un documento sobre políticas fiscales en respuesta al Covid-19 lanzado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere la aplicación de tasas solidarias de impuestos como uno de los mecanismos financieros para hacer frente a la pandemia.
La actividad económica en América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2% este año por el impacto de la pandemia del Covid-19 en sus cadenas de suministro y la demanda interna y externa.
Los ministros de Economía y gobernadores de los Bancos Centrales de los países del G20 anunciaron este martes que diseñarán una “hoja de ruta” en los próximos 15 días para hacer frente al coronavirus.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se refirió este jueves al comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI) que califica la deuda del país de “insostenible”, lo que, a su juicio, le da “la razón” al Gobierno y le permitirá “diseñar el plan de salida” a la crisis.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó que el crecimiento de la economía mundial, estimado en el 3,3% para 2020, podría verse rebajado entre un 0,1 y 0,2% por el brote del coronavirus.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica –hasta el 0,2% este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio, y hasta el 1,8% en 2020, cinco décimas menos– por la desaceleración de México y Brasil, y la agudización de la crisis en Argentina y Venezuela.
Miles de trabajadores y estudiantes universitarios se enfrentaron con la policía en el centro de la capital ecuatoriana, durante una jornada de protesta convocada por los sindicatos que acompañan el “levantamiento” indígena contra el llamado “paquetazo” de medidas económicas aplicadas por el Gobierno.
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, decretó este jueves el estado de excepción en el país para proteger las vías de comunicación y la operatividad de las instituciones, a raíz de las protestas de grupos sociales y transportistas que rechazan los recortes económicos que anunció el martes.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la Cámara Nacional de Comercio (Cncpy) coincidieron ayer al sostener una postura contraria a usar el IRP para recaudar y no solo para formalizar.
Una manifestación congregó este viernes frente al Congreso argentino en Buenos Aires a cientos de personas bajo el lema “Fuera G20", en protesta contra esta cumbre y las políticas económicas de ajuste del Gobierno de país y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por César Barreto Otazú, economista, directivo de Dende.
Diputados del peronismo opositor criticaron este miércoles el plan de presupuesto para 2019 del presidente argentino Mauricio Macri, que fue enviado hace semanas al Congreso, al cuestionar sus estimaciones y los recortes de gastos en medio de una recesión.
El ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, reconoció este martes que la economía nacional va a estar en recesión “durante un tiempo”, pero consideró que “lo importante” es que el país tiene “un piloto de tormentas”, el presidente Mauricio Macri, cuya política ha logrado “evitar una crisis”.
La profunda crisis que padece Venezuela también ha arrastrado al sector educación a la emergencia y obligó a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), el único poder que controla la oposición, a hacer saltar las alarmas ante un daño que, considera, le tomará al país 30 años para deshacer.
Todos los vuelos que salen de Paraguay con destino a Argentina están suspendidos este martes debido a la huelga de sindicatos del vecino país.
El presidente del Banco Central de Argentina, Luis Caputo, este martes presentó su renuncia al presidente Mauricio Macri, en medio de la crisis económica que enfrenta el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó este lunes de que habrá “costes significativos” para la economía del Reino Unido y “en menor medida” para los países de la Unión Europea (UE) si este país deja el bloque comunitario sin un acuerdo bilateral.
El presidente del Banco Central argentino, Luis Caputo, aseguró este viernes que los mercados financieros, que en las últimas semanas sufrieron sobresaltos, se encaminan hacia una mayor tranquilidad y afirmó que el país “va a salir bien” de la “tormenta” que afronta.