05 feb. 2025

Fondos para eficiencia en procesos productivos

Gracias a una financiación de USD 25 millones para toda América Latina, Paraguay también accederá a ese beneficio mediante Al Invest, con recursos brindados por la Unión Europea. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) logró estar dentro de las beneficiadas, según Nathalie Bordas, gerente de Proyectos del gremio.

“Unas 200 empresas locales deberán ser concienciadas respecto de la importancia de manejar la huella de carbono. Haremos consorcio con instituciones europeas, que nos transferirán conocimiento sobre gestión medioambiental, pacto verde y economía circular”, mencionó.

En total son 66 proyectos en toda Latinoamérica y en Paraguay habrá empresas que deberán tomar acciones distintas a las habituales, para generar una calculadora de huella de carbono, que mide el impacto de una industria en el medioambiente, según refirió.

Con esto también se generan ahorros en eficiencia energética, en el manejo de desperdicios y recursos; “las empresas deben aprender a reutilizar y a ecodiseñar, desde la creación de sus productos”, mencionó Bordas.

Para la tarea de control, estarán 40 gestores medioambientales que visitarán las 200 empresas, todo subsidiado con los fondos a los que se accedió.

Las empresas accederán a consultorías para reducir la huella de carbono y luego acceder a la certificación correspondiente.

Más contenido de esta sección
Los precios de Foz de Yguazú, Brasil, son 5,3% más baratos de lo que se registran en el mercado local, de acuerdo a un informe dado a conocer por el Banco Central del Paraguay.
El Banco Central del Paraguay registró una inflación del 1% en enero, con incrementos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, principalmente en los alimentos y los servicios.
La suba de los precios de combustibles es un tema que preocupa a los trabajadores del flete, según expresan sus referentes. No obstante, no hay un consenso para realizar movilizaciones.
La dinámica positiva de las exportaciones del rubro cárnico persiste al inicio del 2025. Los envíos de carne crecieron hasta 39% en ingresos, mientras Chile se mantiene como el principal destino.