- Rosalía Ciciolli
- rosaliaciciolli@gmail.com
Tras cuatro años de gestión de Alberto Sborovsky al frente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en que le tocó afrontar y gestionar al sector en tiempos de pandemia, Joaquín González toma la posta del gremio, en una época con no menos desafíos. Le tocará hacer frente a la crisis económica local y mundial, que afectan directamente a las ventas de este sector, así como a la alta inflación, que hicieron que los precios se encarecieran. Este espacio pretende conocer un poco más de cerca al nuevo presidente de Capasu e interiorizarse sobre los delineamientos que plantea para su gestión de dos años al frente de este gremio.
–¿En qué momento o contexto del supermercadismo recibe la responsabilidad de ser titular del gremio: bajas ventas, fuerte crisis económica mundial, un alto nivel de inflación en el país?
–En estos últimos años, nuestro sector tuvo altas y bajas que acompañaron la dinámica de la economía nacional. Sin embargo, es un sector que goza de buena salud y que sabe reponerse ante los desafíos. Actualmente, las ventas están bien y estamos muy optimistas respecto a la dinámica comercial. Este año Paraguay va a crecer entre 4 y 5%; por lo tanto, la situación debería mejorar para todos.
–¿Cuáles son los planes que tiene proyectado realizar como titular del gremio? ¿Qué aspectos quiere mejorar, cuáles espera desechar y adónde quiere llegar con su cargo?
–Nuestros planes están enfocados en tres ejes principales: impulsar la formalización de la economía, de manera que las reglas sean claras e iguales para todos. Si se formaliza la economía, se iguala la cancha para todos, y eso significa que habrá más empresas y negocios cumpliendo las leyes y más ciudadanos accediendo a derechos básicos, como un salario digno y acceso a salud. Además, la formalización es la llave para acabar con la corrupción y el contrabando. El siguiente eje es bajar la burocracia para justamente facilitar la formalización de las empresas, y, por último, trabajaremos y apoyaremos firmemente la institucionalidad.
–¿Cómo está la expansión del sector supermercadista en el país?
–El sector se mantiene estable y con grandes posibilidades de crecimiento, principalmente hacia el interior del país. Capasu cuenta con 42 socios, que suman un total de 408 locales. Actualmente, la participación del supermercadismo en el país es de 30%, lo que nos da una pista del enorme potencial de expansión que existe.
–¿Cuáles son los principales problemas que afrontan para seguir expandiéndose y conquistando espacios?
–Entre los desafíos que afrontamos está la formalización de todos los actores económicos del país, que las reglas sean claras y las mismas para todos, y que se baje la burocracia estatal.
–¿Cuál es el papel que cumple el supermercadismo dentro de la economía nacional?
–Somos uno de los sectores más dinámicos de la economía del país y, por tanto, todo lo que hacemos impacta en la vida de la población.
Somos uno de los principales generadores de empleo formal y calificado en el país, lo que se traduce en una mejora sustancial en la calidad de vida de miles de personas.
Somos uno de los principales aportantes de IPS en el país y uno de los principales aportantes al Fisco, con efecto multiplicador que se extiende a toda nuestra cadena de proveedores. Somos un eslabón esencial en la economía del país.
Aprovecho para comentarte que ayer sábado 13 de mayo, nuestro gremio cumplió 36 años y, hablando de aportes, es importante mencionar más allá de lo económico, que impactamos directamente en la vida de las personas, generando nuevos hábitos de consumo, instalamos conceptos de higiene, seguridad alimentaria, cadena de frío, cercanía, facilidad de compra, introducimos tendencias, innovaciones y promovemos la capacitación y la actualización de nuestros socios y de todos los actores del sector comercial.
–¿Qué esperan del nuevo Gobierno electo, qué inquietudes o peticiones podrían llegar a presentarle al nuevo presidente?
–Que gobierne para todos los paraguayos, que las reglas sean claras e iguales para todos, que la formalización de la economía no se escuche solo en los discursos, sino que forme parte de la agenda de gobierno, que se practique y que se respete la institucionalidad.
Perfil de Joaquín González
Joaquín González es ingeniero agrónomo y abogado. Formó parte de la comisión directiva de la Asociación de Criadores de Brangus, de la Asociación Brahman Paraguay, y estuvo como director, presidente y vicepresidente del Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA). En el 2013, junto con otros dos socios, instaló el primer Biggie Express, fundando un nuevo formato de tiendas de cercanía que revolucionó el sector de retail.