19 nov. 2024

Fortalecimiento en sistemas de salud (II final)

En la columna anterior se habían abordado las actividades últimas de estas instituciones mencionadas en el título con el fin de lograr la priorización y el fortalecimiento de la inversión en salud para reducir la desigualdad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) en América Latina y el Caribe (ALC). El evento estuvo dirigido por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (Cepal), y por Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En la entrega anterior fue la página web ad hoc de ambas instituciones.

NECESIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA AUMENTAN LA POBREZA. Jarbas Barbosa subrayó que hay que superar las barreras “que hoy hacen que casi 3 de cada 10 personas tengan necesidades de atención médica insatisfechas en la región, lo que es fundamental para cumplir con el derecho a la salud y alcanzar la salud universal”. Además, enfatizó que “los países deben invertir más y mejor, asegurar la protección financiera de la población, y reducir el gasto de bolsillo y los gastos catastróficos para mejorar la salud, así como abordar las inequidades y la pobreza. La pandemia nos ha enseñado que necesitamos sistemas de salud más fuertes y resilientes, así como sistemas de protección social para salvaguardar la salud y el bienestar de la población”.

ÚLTIMAS PROYECCIONES DE LA CEPAL. Indican que solo un 22% de las metas de los ODS se alcanzarán en 2030, mientras que un 46% de ellas requieren mayor velocidad para ser cumplidas a tiempo y un 32% no lograrían realizarse.

El retroceso en el cumplimiento de los ODS, debido a la pandemia y las crisis en cascada, “se manifiesta en indicadores claves de salud, como la mortalidad materna, la cobertura de inmunización y otros asociados a la malnutrición y la salud mental”, especifica el documento conjunto.

DESIGUALDAD Y SALUD. En la región, la alta desigualdad producto de los determinantes sociales de la salud se refleja, por ejemplo, en que el quintil de menores ingresos presenta una mortalidad materna equivalente a más de siete veces la del quintil de mayores ingresos. Lo mismo ocurre con la mortalidad de niñas y niños menores de 5 años: El grupo con más desventaja en términos de ingresos tiene alrededor de 4,5 veces más riesgo de morir en comparación con el grupo más aventajado económicamente (sic).

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. Lo anterior se repite en el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles: El grupo más desaventajado tiene un riesgo de 46% mayor de morir entre los 30 y los 69 años por estas enfermedades en comparación con el grupo más aventajado. Por último, datos de 2019 indican que la tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene es casi seis veces mayor en el quintil de menores ingresos, lo que deja en evidencia el efecto de las condiciones de vida en la salud de las personas.

CEPAL Y OPS JUNTAS. Tanto la Cepal como la OPS destacan la relevancia de la estrategia de atención primaria de salud, considerando sus tres componentes —servicios integrados y funciones esenciales de salud pública, acción multisectorial y participación social— como parte de la transformación de los sistemas de salud para reducir las desigualdades y abordar los retrocesos en la implementación de la Agenda 2030. Un enfoque integral e intersectorial que coordine la salud y los demás componentes de la protección social permite abordar los determinantes sociales de la salud.

CONCLUSIÓN DEL DOCUMENTO. “Es primordial consolidar sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes que garanticen el acceso y la cobertura universales, brinden atención oportuna y de calidad a toda la población, independientemente de su capacidad de pago, y cuenten con mecanismos de financiamiento solidarios y sostenibles, y capacidad de adaptación ante cambios y crisis”, concluye el documento.

El informe presentado aquí resumido es la tercera publicación elaborada por ambas instituciones, tras los documentos de 2020 y 2021 dedicados a analizar los impactos de la pandemia por Covid-19.

Más contenido de esta sección