08 abr. 2025

Funcionario de Defensa español advierte que narcotráfico se reinventó en pandemia

El jefe de Criminalidad Organizada del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco) del Ministerio de Defensa de España, Carlos Villa, dijo este miércoles que las organizaciones criminales lograron reinventarse durante la pandemia por el Covid-19.

Carlos Villa.jpg

Carlos Villa, jefe del área de Criminalidad Organizada de la división contra el Crimen Organizado (Citco).

Foto: EFE

“Las organizaciones criminales han sido capaces con la pandemia de reinventarse, ser más flexibles, más resilientes y buscar nuevas formas de introducción de la droga en los distintos países”, señaló Villa a Efe.

Explicó que los grupos delictivos impulsaron “su mercado criminal” aprovechando que las fuerzas seguridad de “todos los Estados” centraron su labor en políticas de prevención y apoyo a la ciudadanía a causa del coronavirus.

El funcionario del Gobierno español señaló, tras su ponencia en la reunión del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia de políticas de lucha contra la droga Copolad III, desarrollada en Paraguay, que en los años afectados por el Covid-19, detectaron más producción, consumo e incautaciones de droga, “lo cual es preocupante”.

Nota relacionada: El PCC tiene al Paraguay en sus garras, afirma periódico británico

El titular de Citco agregó que en Europa se registró un incremento de “más de un 15 % las detenciones de narcotraficantes”.

Por su parte, el director de Copolad III, Javier Sagredo, manifestó que el consumo y tráfico de drogas en Europa se han mantenido de manera “muy activa”.

Según Sagredo, la pandemia afectó a todos los países en capacidades y vulnerabilidades del contexto social y económico.

El titular de Copolad III puntualizó que tanto la venta como la compra de drogas son un “motor que alimenta” el narcotráfico y que impacta directamente en América Latina, “alrededor de espacios donde se producen, donde finalmente se transita”, y eso afecta a las políticas públicas y a las comunidades de esta región.

También le puede interesar: Narcotráfico: Habrá debate internacional en nuestro país

Sobre ese punto, Villa recordó que los países de la Unión Europea están comprometidos con toda Latinoamérica y el Caribe en la lucha contra estos flagelos.

“No me gusta ya hoy en día hablar de países de origen, tránsito y destino”, puntualizó al referir que la lucha contra el tráfico de drogas es “global” y se debe trabajar en conjunto con todas las naciones.

Villa también afirmó que la lucha contra la oferta-demanda de drogas “es compleja” pero que ya lograron resultados como “retenciones de narcotraficantes”, desarticulaciones de laboratorios de producción y de grupos criminales.

Copolad es financiado por la Unión Europea, para el impulso de estrategias y políticas sobre drogas en más de 31 países de América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
Desde el viernes 11 hasta el domingo 20 de abril, se prevé un nutrido programa de actividades en el marco de la Semana Santa 2025 en San Ignacio Guazú, Misiones, como también un homenaje póstumo al maestro Koki Ruiz.
La doctora Marta Sosa informó sobre su renuncia al cargo de directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, tras la muerte de un recién nacido. El Ministerio de Salud, sin embargo, ya había anunciado su destitución previamente.
A través de un video viralizado en las redes sociales se observa a varios hombres golpeando salvajemente a un caballo en Yabebyry, Departamento de Misiones.
Una mujer dio a luz en la mañana de este martes a un niño dentro de una precaria vivienda en un asentamiento de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un hombre fingió ser funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para engañar a una anciana de 80 años y poder ingresar hasta su casa y despojarla de G. 400.000.
El Ministerio de la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo solicitaron informes a los ministerios de Educación y Salud, como primera acción para atención a víctimas de pagarés irregulares, ante la falta de expedientes físicos en los juzgados de paz.