18 abr. 2025

Funcionarios públicos ganan casi 50% más que trabajadores privados

De acuerdo con un informe del Dende, los funcionarios públicos de todo el país perciben un salario promedio que supera en 45,5% a los empleados de empresas privadas.

Salario mínimo.png

El salario promedio de los funcionarios públicos casi duplica al que perciben los trabajadores de firmas privadas.

Archivo ÚH

Un informe del Observatorio del Gasto Público de Desarrollo en Democracia (DENDE), que advierte sobre riesgos de no controlar el aumento de la deuda pública, también revela la desigualdad persistente entre trabajadores del sector privado frente a los funcionarios públicos.

En ese sentido, señala que los del sector público ganan, en promedio, un salario 45,5% mayor que los del sector privado, ya que en 2022, los primeros alcanzaron un total de G. 4.120.000, mientras que los empleados de empresas privadas solo llegaron a G. 2.831.000.

Comparativo de ingresos - Dende.jpg

“Lo observado da muestra de la ‘discrecionalidad’ en la asignación de las remuneraciones en el ámbito público, siendo que los mismos no necesariamente responden a los criterios de idoneidad, eficiencia, eficacia, meritocracia, etc., sino que son el resultado de otros factores”, lamenta el Dende en su reporte.

Afirma que, según datos del Ministerio de Trabajo, el 41,8% de los empleados de empresas privadas percibió menos del 95% del salario mínimo, mientras que en el funcionariado público solo el 13,8% contó con un salario menor al mínimo vigente en ese periodo.

Nota relacionada: Dende advierte sobre riesgos de no controlar aumento de deuda pública

La informalidad

El observatorio hace énfasis, a su vez, en “los desafíos” que aún tienen por “resolver” ambos sectores laborales, ante la informalidad que sigue permeando en Paraguay. Detalla que alrededor del 63% de los ocupados operan en la informalidad, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

“Estos resultados son bastante alarmantes, teniendo en cuenta que esta situación se viene repitiendo desde hace años y que acarrea consecuencias negativas tanto para los trabajadores, a los que impide el acceso a la seguridad social, a la atención médica y a una jubilación, como también al Estado, al que afecta disminuyendo los ingresos fiscales, que se deberían percibir en concepto de impuestos y otras obligaciones fiscales”, sostiene el Dende.

Un documento de la misma organización, emitido a inicios de junio pasado, indicaba que el sueldo básico del funcionariado público alcanzó a los G. 5,1 millones al cierre del 2022, un aumento del 256% frente al 2003.

El informe es una elaboración propia del Observatorio en basa a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC).

Más contenido de esta sección
Un motociclista falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este Miércoles Santo en la ciudad de Ñemby, del Departamento Central. Al salir de una calle vecinal y girar a la ruta PY01, ex Acceso Sur, fue arrollado por un camión, cuyo conductor fue detenido.
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.