Asociación Internacional de Trabajadores, fundación,.
AFP
La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), o Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países.
Fundada en Londres en 1846, agrupó inicialmente a sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos, que se reunieron con ocasión de una exposición internacional en la isla Saint Martin de Londres con la intención de fraguar una estrecha unión entre los trabajadores de todos los países. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como la creación de una foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Para ello se formó un comité –entre cuyos miembros estaba Karl Marx– cuya misión fue la de redactar un programa y unos estatutos para una organización internacional.
Posteriormente, se celebró un congreso del 3 al 8 de setiembre de 1866 en Ginebra, donde se fundó definitivamente la organización y se adoptó el nombre de Asociación Internacional de los Trabajadores o AIT.
La organización, que se formuló en términos federalistas e ideológicamente abiertos para dar cabida a todas las tendencias socialistas, contaba con diferentes secciones. Los estatutos reconocían la autonomía de cada sección y su libertada para entablar relaciones directas con el Consejo General.
En 1872 el Consejo General de la AIT se trasladó de Londres, donde tenía su sede desde sus inicios, a Nueva York, y se disolvió oficialmente en 1876. En 1880 se estableció como sucesora en sus fines políticos la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, que duraría hasta 1916, y en 1922 diversos grupos anarcosindicalistas refundaron la Asociación Internacional de los Trabajadores, que pretendía recoger el testigo del ala libertaria y que llega hasta la actualidad.
En el V Congreso de la AIT (1872) se produjo la escisión entre marxistas y bakuninistas, primera gran separación entre los defensores de los trabajadores.
Los puntos fundamentales del enfrentamiento entre Marx y Bakunin partían de distinta concepción: Para Marx la Primera Internacional debía tener una función centralizadora y unificadora del movimiento obrero. Bakunin pretendía que la AIT fuera una coordinadora de movimientos socialrevolucionarios autónomos y sin órgano de dirección común. Además, los marxista defendían que la revolución social debía surgir de una toma de conciencia del proletariados y debería ser protagonizada por los obreros industriales; para los anarquistas, en cambio, las acciones individuales y actos espontáneos podían crear una nación revolucionaria.
Vuela desde hoy Cadena de comida rápida abre restaurante en dirigible La cadena de comida rápida Subway, la octava más grande del mundo, pondrá en el aire a partir de hoy su restaurante más novedoso: un dirigible de 180 pies (54,9 metros) con una góndola con capacidad para seis comensales acoplada debajo, que flotará a 1.000 pies (30,5 metros) de altura.
EEUU Un donante de esperma busca a sus 96 hijos Dylan Stone-Miller (foto), un ingeniero estadounidense de software de 32 años que cuando tenía 20 se hizo donante por pura casualidad, pide colaboración para buscar los 96 hijos que ha ayudado a engendrar, y hasta el momento ya ha encontrado a 25 de ellos, confirmó esta semana un medio de prensa de EEUU.
Rusia Tres años de cárcel para un cura que criticó la guerra Un sacerdote ruso, Ioan Kurmoiarov, que criticó la ofensiva en Ucrania, fue condenado a tres años de cárcel, indicó el jueves el tribunal de San Petersburgo (noroeste). Fue “reconocido culpable de haber cometido una infracción” y “el tribunal impuso una pena de cárcel de tres años en una colonia penitenciaria”, precisó el tribunal.
MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que “estadio”, sin tilde, es el término adecuado para referirse a la etapa o período determinado en la evolución de una enfermedad, no “estadío”. En el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, se especifica que “estadio” es ‘etapa o periodo determinado de un proceso como la evolución de una enfermedad o el desarrollo o crecimiento de un organismo, así como el grado de extensión de algunas enfermedades, como el cáncer’, y se aclara que la acentuación con hiato de esta palabra (“estadío”) es frecuente, especialmente en oncología, pero inadecuada. “Estadio” también significa ‘etapa o fase de un proceso’, en general, y ‘recinto con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas’, sentidos para los que tampoco es correcto el uso de la forma con tilde “estadío”, como señala el “Diccionario panhispánico de dudas”. La FundéuRAE, promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE).
Irán Atleta fue suspendido de por vida por un apretón de manos Las autoridades iraníes han suspendido de por vida a un levantador de pesas del país persa que “cruzó todas las líneas rojas de la República Islámica” por dar la mano a un contrincante israelí en una competición en Polonia. “La Federación de Halterofilia ha suspendido de por vida a Mustafa Rajaei de todas las competiciones del país”, informó la agencia IRNA. Rajaei y el israelí Maksim Svirsky compartían podio tras quedar segundo y tercero, respectivamente, en una competición en Polonia. Tras los himnos, Svirsky le ofrece la mano a Rajaei, quien la acepta y ambos se hacen una fotografía juntos, según se observa en un vídeo difundido por IRNA. Esta acción ha provocado la polémica en Irán, enemigo acérrimo de Israel, país al que no reconoce, ya que “cruzó todas las líneas rojas de la República Islámica”, según IRNA. “Además de pedir disculpas al líder de la Revolución, a las familias de los mártires y a todo el pueblo de Irán, prometo que no seremos testigos de incidentes como este en la familia de la halterofilia”, declaró el presidente de la federación de este deporte, Sajad Anoushiravani.
Un buen amigo siempre te apuñala de frente. Óscar Wilde (1854-1900) escritor, poeta y dramaturgo irlandés.
USA8701. MIAMI (FL, EEUU), 31/08/2023.- Fotografía cedida por Subway donde se muestra un dirigible de 54 metros que apartir del 1 de septiembre echará a volar desde un aeropuerto de Hollywood, Florida (EE.UU.). La cadena de comida rápida Subway, la octava más grande del mundo, pondrá en el aire el viernes su restaurante más novedoso: un dirigible de 180 pies (54,9 metros) con una góndola con capacidad para seis comensales acoplada debajo, que flotará a 1.000 pies (30,5 metros) de altura. EFE/Subway /SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Cortesía
Un padre que donó su esperma desde los 20 años busca a sus hijos.
AFP
Cura ruso fue condenado a tres años de cárcel por haber criticado la invasión a Ucrania.
AFP
Luchadores de Israel e Irán se dan la mano. A este último le fue prohibida la participación en cualquier depor
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.
Varias personas murieron y otras resultaron heridas en un atropello masivo contra una multitud que asistía a un festival callejero en la ciudad de Vancouver, en el extremo oeste de Canadá, informó la policía local.
San Lorenzo cumplió este sábado con un emotivo homenaje al papa Francisco, uno de sus simpatizantes más ilustres, en el mismo día que se realizó el funeral en el Vaticano.
Unas 30.000 personas acudieron desde las primeras horas de este domingo a la Basílica romana de Santa María la Mayor para visitar la tumba de Francisco, abierta hoy por primera vez al público y donde hay largas colas de espera.
Amanece en Roma y ya cientos de personas guardan fila en un lateral de la Basílica de Santa María la Mayor: En su interior reposa desde la víspera el papa Francisco, y su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, es ya otra meta de peregrinación para fieles y curiosos en la Ciudad Eterna.
A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.