24 abr. 2025

“Gane quien gane, elecciones de hoy significan un punto de inflexión”

Observadores. Tras Asamblea de OEA, países acordaron no enviar representantes oficiales, dice.

Reculada. Justicia Electoral paraguaya desistió de enviar representantes a comicios venezolanos.

Agenda bilateral. Avance de los asuntos de interés común está supeditado al resultado de hoy.

Deuda con Pdvsa. Hay predisposición para retomar negociación cara a cara e incluir otros temas.

28846523

Embajador. Ricardo Capella dice disfrutar de la política. En su país fue alcalde, diputado, y en el exterior, cónsul en Barcelona.

dardo ramírez

Con particular expectativa la mirada internacional está puesta hoy en Venezuela que celebra elecciones presidenciales, con Nicolás Maduro en busca de su tercer mandato, que tiene como principal contendiente al ex embajador Edmundo González Urrutia como el candidato de oposición con más chances de poner fin a 25 años de chavismo en el país caribeño. El embajador reconoce que todos aguardan la definición de esta contienda electoral, inclusive quienes mantienen deudas con Venezuela, como el Paraguay, entre Petropar y la petrolera PDVSA. Por eso, dice claramente que lo de hoy representa un punto de inflexión en su país, gane quien gane.
–¿Qué reflexión le merece el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y su país, tras la ruptura en 2019?

–Bueno, las relaciones de los países no son relaciones de gobiernos, sino de Estados, de pueblos y, por lo tanto, la ignorancia no mata al pueblo, pero no lo salva tampoco. Esa fue una ruptura unilateral de un jefe de Estado que rompió relaciones entre dos países que históricamente han sido muy buenas y que, bueno, fueron 5 años de mucha agresión por parte de un jefe de Estado paraguayo hacia Venezuela.

Aquí estamos nuevamente, sin ningún resentimiento ni nada. Los libros se leen, uno pasa la página y se recuerda de las cosas buenas y malas, y adquiere experiencia y, de aquí en adelante, seguimos. Eso mismo le dije al presidente Santiago Peña el día que le entregué las cartas credenciales.

Quizá, no coincidiremos ideológicamente los gobiernos, pero los pueblos son los mismos. Migran para allá, migran para acá, en los momentos que el pueblo decida que no está a gusto en un sitio, se va para otro, y después vuelven a calmarse las aguas y seguimos en lo mismo.

–¿Ya se ha reactivado la agenda con Paraguay?

–Sí, claro, hemos ido reactivando la agenda, que no ha sido fácil, porque el mundo, y Paraguay no es la excepción, está a la expectativa de lo que va a suceder este domingo.

Todo lo que pudiéramos estar haciendo estos meses, no te lo dicen, pero está supeditado a ello. Las elecciones de este domingo significan un quiebre, gane quien gane.

Porque recuérdese que estos últimos seis años la posición del imperio, y ahí siguen todos los lacayos, es que nuestro presidente no era legítimo, no había legitimidad. Reconocimiento a una persona (por Juan Guaidó) que en una plaza levantó la mano delante de quinientas personas y dijo: Yo soy el presidente, y se juramentó presidente, y a la media hora lo reconoció Estados Unidos, y de ahí este ordenó a 60 países que también lo hicieran. Hoy me imagino que debe haber una reflexión de muchos de esos países y deben sentirse arrepentidos de esa situación.

–¿Por qué?

–Porque han dañado mucho al pueblo venezolano porque además de las medidas coercitivas unilaterales que nos han impuesto, hemos calculado unas pérdidas por más de 350 mil millones de dólares como consecuencia de esas medidas. No solamente los bloqueos y el robo de empresa estatal Citgo en Estados Unidos, del oro en el banco de Inglaterra, más de mil millones de dólares en diferentes bancos; algunas deudas que no las pagan porque no consideran legítimo al presidente. Todo congelado. Esto nos ha sucedido a nosotros.

–¿Podría ampliar esto que dijo respecto a que estas elecciones en su país son un punto de inflexión?

–Son un punto de inflexión porque hay observadores de todo el planeta. Dirán bueno, pero la Unión Europea (UE) no va pues. Pero es que a la UE se le pidió que levantara ciertas sanciones y no las ha levantado, y si no reconoce al Consejo Nacional Electoral (CNE), ¿cómo le voy a llamar para que venga a ver una elección? Norteamérica tampoco, solamente viene la Fundación Carter.

–La OEA tampoco…

–Tampoco, y tengo la impresión de que después de la Asamblea General de la OEA celebrada aquí en Paraguay, les sugirieron a todos los países que no enviaran ningún representante oficial para que emitiera opinión sobre las elecciones, porque ya está montado el discurso del fraude electoral.

Fíjese, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay tenía a dos personas que iban a ir y, a última hora, les dijeron que no. Y así todos los países, Brasil, todo el mundo.

Es como usted en su casa hace una limpieza o una actividad, y yo no quiero que nadie sepa que usted la hizo. Usted invita a varias personas para que la vean. Van los amigos, pero los otros, no van a ir, para seguir con el discurso de que esa casa está mal arreglada. Y no fue solo Paraguay, en todos los países sucedió igual.

–¿Pero hubo apertura de parte del Gobierno para recibir a las delegaciones de observadores internacionales?

–Claro, hubo las cartas de invitación. El Consejo Nacional Electoral envió a las embajadas para repartirlas.

–¿Y aquí en Paraguay tuvieron una respuesta positiva?

–Sí, sí. Había una lista de la Justicia Electoral. Pero después comunicaron que no iban a ir debido a otros compromisos. Casualmente eso fue después de la Asamblea de la OEA.

–Hay el temor manifiesto de que no se respetarán los resultados electorales, ¿acaso no ha habido persecuciones a los opositores, encarcelamientos, amenazas durante el polarizado proceso electoral?

–Está firmado. Por eso le digo que debieran ir y ver. Porque la prensa, lamentablemente, la gran prensa, y usted lo sabe, emite un tema y los demás lo replican.

–Pero no hay una prensa, sino muchas prensas…

–Esas muchas prensas, si viene EFE y dice que esto es blanco, todas las demás prensa dice blanco, así sea azul. Lamentablemente es así.

–¿Entonces, no han ocurrido los hechos denunciados?

–No hay presos políticos, hay políticos presos, posiblemente por delitos no políticos. Pero no hay persecución a nadie, libertad completa para todo.

La candidata de oposición más famosa, María Corina Machado, desde hace unos años está inhabilitada por 15 años. No puede ser candidata. Ella ha hecho toda una campaña diciendo que sí puede ser. Entonces, ¿tú vas a violar las leyes? O sea, no es porque se le tiene miedo a la candidata. ¿Qué pasaría si un diputado o un senador de aquí va a la OEA y un país cualquiera de la OEA lo nombra embajador pro tempore de ese país. Eso es traición a la patria. O sea, tú vas a ir representando a otro país siendo diputado de tu país.

Eso lo hizo ella. Pero la juzgaron por eso y muchos más delitos, como solicitar al Gobierno norteamericano que intervengan los marines en Venezuela. ¿Entonces yo voy a hacer campaña para ser presidenta cuando yo le estoy pidiendo a otro país, al imperio más poderoso del mundo, que nos invada. ¿O es que las bombas o las balas tienen nombres y apellidos?

Nosotros hemos propiciado una democracia de paz. El presidente Maduro les ha solicitado reuniones más de 500, 600 veces. Vamos a reunirnos, vamos a ver cómo resolvemos las diferencias. Pero no, es la vía agresiva, la vía no tan interesada porque saben que no tienen los votos en el pueblo.

–¿Pero existen garantías de que se respetarán los resultados de las urnas, por más de que no haya fiscalizadores internacionales?

–Le reitero que sí, y hay muchos fiscalizadores; lo que no hay son instituciones de la OEA, porque ha sido una guerra antidemocrática del secretario general contra Venezuela, de propiciar invasión, cuando una organización como esa tiene que mantener otras cosas. Y la Unión Europea, lo mismo.

–¿Cómo toma su Gobierno el hecho de que al reanudarse las relaciones diplomáticas, Paraguay lo haga con un embajador concurrente desde Panamá y Venezuela, con un embajador residente en Asunción?

–Bueno, aún cuando en diplomacia existe la reciprocidad, el embajador Enrique Jara está cumpliendo sus funciones. De hecho, en Caracas tienen una infraestructura igual a la que nosotros tenemos en Asunción como embajada.

–Ahora que se retomaron las relaciones, cómo se llevarían adelante las negociaciones sobre la disputa judicial por la deuda que mantiene Petróleos Paraguayos (Petropar) con Petróleos de Venezuela (PDVSA) por la compra de combustible del 2009?

–A mí no me nombraron como cobrador de deuda (risas…). Pero nosotros tenemos aquí dos intereses importantes aquí: Una naviera y esa deuda. Eso se va a resolver. Venezuela no está activando el cobro compulsivo de la deuda Venezuela quiere que los países hermanos negocien. Hagan negocios como deben ser es lo que nosotros estamos impulsando desde aquí una Cámara de Comercio Binacional de tal manera que pueda haber negocios que esa deuda pueda involucrarse dentro de esos negocios. Que las deudas que tenga esa naviera puedan compensarse. En fin, muchas cosas se puede hacer sin necesidad de estar compulsivamente cobrando una deuda.

–¿Podría explicarnos lo de la naviera, por favor?

–Tenemos una empresa filial de PDVSA que tiene más de 250 embarcaciones aquí en el río. Por supuesto, en estos cinco años (de ruptura de las relaciones) ha sido atacada. Ya no son 250 embarcaciones, son muchísimas menos, pero sí estamos interesados en que eso continúe. Ahora tiene embargos por todas partes, tiene de todo. Entonces, eso puede entrar dentro de todas esas negociaciones. Cuando nos sentamos a conversar yo te digo: Mira, me debes una cantidad de dinero, paga. No ha sido de esa manera de hecho el presidente Maduro ha enviado solicitudes de que se resuelvan esas cosas en una conversación cara a cara con el presidente Peña.

Es la mejor manera porque la deuda es de Petropar con PDVSA, empresa a empresa. Pero tenemos más intereses y tenemos más productos que exportar para acá y más productos de aquí que exportar para Venezuela. Entonces, podemos empezar a hablar de esas cosas, en vez de estar hablando así: Págame la deuda o no me la paguen. No, nosotros no andamos en eso. Nosotros creemos que son dos pueblos que necesitan seguir funcionando con la amistad que toda la vida les caracterizó.

–¿Y cuándo podría darse ese cara a cara?

–Hay un punto de inflexión (se refiere a las Elecciones de hoy). Yo creo que todos están esperando eso, inclusive los que quieren negociar esa deuda están esperando eso.

–¿Qué pasará con la gran cantidad de venezolanos que emigraron debido a la situación su país?

–Esa es una migración producto de toda la situación que en mi país ha estado sucediendo, en muchos casos, inducida: ”Este país no tiene futuro”. Así empezó esa campaña, y atacando también a la moneda. La devaluación ha sido impresionante. Se le ha quitado más de seis ceros a la moneda. Pero no es por mal manejo, es porque está bloqueado.

Entonces, las empresas empiezan a cerrar, pues te quedas sin trabajo, te dicen que ya no tienes futuro. Pues tomo a la familia y me voy a otro sitio donde el futuro es extraordinario. El país de los sueños, vámonos para Estados Unidos, para otro sitio. Y han ido a toda Sudamérica. Llegaron a Chile, Argentina, Paraguay. Los profesionales que han salido son muy bien valorados, están trabajando, y eso queremos agradecer también porque lo han acogido. Entre ellos, muchos médicos

–¿Cuántos se fueron por estas crisis?

–No se sabe. De 32 millones de habitantes, seis millones son colombianos. Por ejemplo, aquí en Paraguay dicen que hay nueve mil refugiados venezolanos. Tenemos una misión, que es la vuelta a la patria y veremos cómo lo hacemos, porque a Paraguay, Argentina y Uruguay no pueden volar aviones venezolanos, porque quienes suministran el combustible tienen prohibido hacerlo, los sancionan.

El mundo, y Paraguay no es la excepción, está a la expectativa de lo que va a suceder este domingo. Todo lo que pudiéramos estar haciendo estos meses está supeditado a ello.
En Venezuela no hay presos políticos, hay políticos presos, posiblemente por delitos no políticos. Pero no hay persecución a nadie, libertad completa para todo.
Han dañado mucho al pueblo venezolano. Además de las medidas coercitivas unilaterales que nos han impuesto, calculamos unas pérdidas por más de 350 mil millones de dólares.

Más contenido de esta sección
Honor Colorado expresa diversos posicionamientos respecto al pedido de juicio político contra el fiscal general. Reconocen que habrá una “bajada de línea”, que sería del propio Horacio Cartes.
La familia de Lalo Gomes, a través del abogado Óscar Tuma, pide enjuiciar al fiscal general y el hecho genera posturas dispares en el cartismo. Como causal se menciona pérdida de confianza.
El diputado Rubén Rubin sostiene que la adquisición de aeronaves de combate por USD 100 millones no contribuiría a la lucha contra el narcotráfico si su uso solo se limita a custodiar vuelos.