30 jun. 2024

Generación de Itaipú disminuyó y Brasil bajó demanda de la central

Mientras el suministro hacia Paraguay aumentó 23% hasta mayo, la demanda del Brasil, respecto de la producción de la central binacional, disminuyó 7.590 GWh entre 2023 y 2024.

Encuentro. Los directores de Itaipú (izq) reconocieron a los bomberos de la entidad.jpg

Encuentro. Los directores de Itaipú (izq) reconocieron a los bomberos de la entidad.

La generación de energía de la Itaipú Binacional (IB) cayó 17% en los primeros cinco meses de este año, según los números que reportó la entidad, mientras que la demanda de Brasil bajó 29% en relación con el mismo periodo del año 2023. La hidroeléctrica produjo entre enero y mayo 28.564 GWh, pero en el mismo lapso de 2023 se llegó a 34.293 GWh.

Así, mientras la producción fue de 28.564 GWh hasta mayo, Brasil consumió 18.526 GWh, 7.590 GWh menos (-29%) que el mismo periodo del año pasado, cuando necesitó 26.116 GWh de los 34.293 GWh generados.

Hasta ahora no existe una información detallada de la reducción de la producción, pero coincide con la menor demanda del gigante sudamericano, y con los meses en donde hubo un fuerte impasse antes de la definición de la tarifa, que quedó finalmente en USD 19,28 kW/mes, aumentando en relación con el año pasado, cuando fue de USD 16,71 kW/mes.

Sin embargo, Paraguay aumentó su consumo en 23%, pasando de 8.177 GWh en 2023 a 10.038 GWh este año. La cifra coincide con la alta demanda registrada por las sucesivas olas de calor en el país, momento en que se dispara el consumo.

Mayo. Por otro lado, Itaipú detalló que solamente la generación de mayo fue de 4.487 GWh. De dicho valor, 2.543 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz (la frecuencia paraguaya), de los cuales 1.456 GWh fueron suministrados a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). “La cantidad total generada durante el periodo mencionado fue de 28.564 GWh, que es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda de todo el país por aproximadamente un año y cuatro meses”, resaltó la IB.

El reporte también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la central hidroeléctrica, “cuyo valor al mes de mayo fue de 97,24%, superando en 3,24% la meta empresarial que es del 94%”.

“Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil”, subrayó la entidad. En el informe también se recordó que Itaipú es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.013.275 Gwh desde el inicio de sus operaciones en 1984.

Las Cifras
10.038 Gwh de energía eléctrica fueron suministrados a la ANDE desde Itaipú durante el periodo de enero a mayo del corriente año.

18.526 GWh consumió Brasil hasta mayo de este año de Itaipú, mientras el año pasado en el mismo periodo fueron 26.116 Gwh.

Director niega posibilidad de desdolarizar la binacional

Sobre el planteamiento de desdolarización de Itaipú, intención expresada por el director general brasileño, Enio Verri. “Personalmente, creo que no es factible porque Itaipú debe tener una moneda en común, no puede trabajar en guaraníes y en reales. Debemos tener una moneda de convergencia para los pagos, los recibos, y, evidentemente, lo que más usamos en todo el mundo es el dólar americano. Entonces, no veo posibilidad técnica”, dijo, según reportó la entidad. Con relación a las inversiones socioambientales proyectadas, añadió que los montos previstos “tendrán un gran impacto a nivel país”, considerando que serán USD 1.950 millones los próximos tres años.

Más contenido de esta sección
Las consultas podrán realizarse hasta el 5 de julio (antes 21 de junio) y las ofertas se recibirán el 26 de julio (antes 1 de julio) buscando dar más oportunidades a los interesados en la licitación.
El actual director de Mentu califica como gravísima la crisis del sistema sanitario del IPS, mientras que considera la situación del sistema jubilatorio menos preocupante. Culpó de la crisis a las malas decisiones y a la corrupción.
La compra de combustibles y medicamentos son las principales compras del actual gobierno durante el 2024. Las obras públicas quedaron relegadas al sexto lugar, según datos de la DNCP.
Pese a que la inflación se mantiene en línea a las expectativas, hay señales de alerta, según economista. Presión por el aumento del tipo de cambio y el precio de alimentos deben ser monitoreados.