08 abr. 2025

Generaciones digitales “estúpidas y potencialmente frustradas": La alerta de expertos

Las llamadas generaciones digitales están creando grupos de personas “estúpidas y potencialmente frustradas”, con un fenómeno de pérdida de cohesión social que debilita los sistemas democráticos, advierten expertos reunidos en un foro europeo sobre los retos de la tecnología.

Generación digital.jpg

Expertos advirtieron sobre el uso descontrolado de las nuevas tecnologías y los peligros para las nuevas generaciones.

Foto: Pixabay

Para las llamadas generaciones digitales, “las del botón, el click, lo inmediato, lo entretenido”, la vida se ha convertido “en un continuo parque temático: Todo es distracción y felicidad al instante”, lamenta la catedrática española María Lourdes González.

González preside el comité organizador del XIX Congreso anual de la Red Europea de Investigación Internacional y Multidisciplinar sobre los retos y usos de las tecnologías de la comunicación y la información (Eutic), que se ha reunido en Tenerife (Canarias) durante tres días.

Se trata de un foro que ha reflexionado sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad, con la participación de expertos de diez instituciones académicas de Francia, Grecia, Portugal, Bélgica, Senegal, Brasil, Túnez y España.

“Me preocupan esas generaciones digitales tan poco nutridas y preparadas para resistir los embates del mundo. Estamos creando generaciones estúpidas y potencialmente frustradas”, asegura la catedrática de Historia del Pensamiento Pedagógico de la universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias), en una entrevista con Efe.

Y todo eso, profundiza, provoca “una fragmentación de mentes y de espíritu” que hace que “luego no seas capaz de conectar con el de al lado, con las personas de carne y hueso. No es solo el ciberacoso, el bullying... es la incapacidad que se va generando en mentes en formación de crecer sanamente y relacionase con el entorno que les rodea”.

Fragilidad democrática

La preocupación de la Eutic se extiende a “la pérdida del sentido de comunidad, de lo público, de la cohesión social, lo que fragiliza los sistemas democráticos” y alimenta “la deshumanización”, apunta.

González alerta sobre el avance de una “era tecnocientífica” en la que los individuos son cada vez más “seres pantállicos”, “gente sin consciencia” que es, a la vez, “consumidora y productora de contenidos” en un ecosistema en el que “todo es efímero, instantáneo”.

La experta advierte además de los peligros de delegar decisiones en los algoritmos, que “no tienen ética”, y asume que en el ámbito educativo, herramientas como Chat GPT obligan a cuestionarse “profundamente” el modelo de enseñanza.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.