07 abr. 2025

Genética da pistas de cómo el perro se convirtió en nuestro mejor amigo

Dos mutaciones en un gen que interviene en la producción de la hormona del estrés pueden haber desempeñado un papel en la domesticación de los perros, al permitirles desarrollar habilidades cognitivas sociales para interactuar y comunicarse con los humanos.

Perro inteligente.png

Los siete perros que mostraron un talento excepcional para reconocer sus juguetes por sus nombres fueron Border collies.

Foto: dw.com

Un estudio que publica Scientifics Reports encabezado por la Universidad Azabu (Japón) sugiere que las mutaciones en el gen receptor de la melancorina 2 (MC2R) pueden haber facilitado la domesticación de estos animales, tal vez al promover niveles más bajos de estrés alrededor de los humanos.

La domesticación de los perros ha implicado cambios en diferentes genes, generalmente en el control de las hormonas que influyen en el comportamiento social, pero no se había establecido con precisión qué cambios genéticos podrían haber tenido lugar.

El equipo liderado por Miho Nagasawa investigó las interacciones cognitivas sociales de 624 perros domésticos mediante dos tareas.

En la primera, los perros debían decidir qué cuenco tenía comida escondida bajo él en función de señales, como miradas, señalamientos y golpecitos, realizadas por miembros del equipo, lo que ponía a prueba la comprensión del animal de los gestos y la comunicación humana.

A continuación, debían intentar abrir un recipiente para acceder a la comida y los investigadores midieron la frecuencia y el tiempo que los canes pasaban mirando a los investigadores, lo que representaba el apego social a los humanos.

Los perros fueron separados en dos grupos en función de su raza: el grupo Antiguo formado por razas consideradas genéticamente más cercanas al lobo, como el akita y el husky siberiano, y el grupo General, que incluía a las otras razas más alejadas del lobo.

Nota relacionada: Los perros nacen preparados para comunicarse con las personas

Los del grupo Antiguo miraban a los humanos con menos frecuencia durante la tarea de resolución de problemas, lo que sugiere que estaban menos apegados a estos, mientras que no hubo diferencias significativas relacionadas con la raza en la primera tarea, explicó la Universidad.

Los autores buscaron diferencias en los genes asociados a las capacidades cognitivas relacionadas con el ser humano entre los grupos Antiguo y General.

Entre los genes estudiados estaban el de la oxitocina (OT), el receptor de la oxitocina (OTR) o el receptor de la melanocortina 2 (MC2R).

Dos cambios en el gen MC2R se asociaron tanto a la interpretación correcta de los gestos en la primera tarea como a mirar más a las personas en la tarea de resolución de problemas.

Más contenido de esta sección
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.