20 abr. 2025

Gesto de interés de un amigo: ¿Qué tanto uno aprecia?

Las personas somos seres sociales que necesitamos y disfrutamos del contacto con los demás, y más de lo que pensamos. Según un estudio de la Asociación Americana de Psicología, nuestros amigos valoran mucho más de lo que creemos nuestras muestras de interés por ellos.

amistad.jpg

Un estudio sugiere que las personas aprecian el gesto de los amigos más de lo que pensamos. Foto: Pixabay.

“Muchas investigaciones han demostrado que mantener el contacto social es bueno para nuestra salud mental y física. Sin embargo, a pesar de ello, nuestro estudio sugiere que las personas subestimamos significativamente cuánto aprecian los demás que les tendamos la mano”, resume Peggy Liu, investigadora de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y directora del estudio.

Los resultados de la investigación se han publicado este lunes en la revista Journal of Personality and Social Psychology.

Los investigadores realizaron experimentos con más de 5.900 participantes en los que analizaron los niveles de aprecio de los que dan y los que reciben muestras de interés y los factores que pueden influir en ese nivel de aprecio.

En uno de ellos, se pidió a la mitad de los participantes que recordaran la última vez que se habían puesto en contacto con alguien de su círculo social solo “porque sí" o “para ponerse al día” en un correo, un mensaje de texto o por teléfono, tras un largo periodo sin interactuar con ellos.

Al resto de los participantes se les pidió que recordaran una situación similar en la que alguien les hubiera tendido la mano.

A continuación, se les pidió que indicaran en una escala de 7 puntos (1 = nada, 7 = en gran medida) cuánto apreciaban ellos o la persona a la que habían tendido la mano, si se sentían agradecidos, si estaban contentos o si se sentían satisfechos por el contacto.

Lea más: “Los humanos buscamos amigos con un olor corporal parecido al nuestro”

Las personas que recordaban haber tendido la mano pensaban que el gesto que recordaban era significativamente menos apreciado que las que recordaban haber recibido una comunicación.

En otro experimento, los participantes enviaron una nota corta, o una nota y un pequeño regalo, a alguien de su círculo social con quien no habían interactuado en un tiempo.

Igual que en el experimento anterior, se pidió a los participantes que iniciaron el contacto que calificaran en una escala de 7 puntos el grado en que creían que el destinatario apreciaría, se sentiría agradecido y se sentiría complacido por el contacto.

Una vez enviadas las notas/regalos, los investigadores también pidieron a los destinatarios que calificaran su aprecio.

En todos los experimentos, los que iniciaron la comunicación subestimaron significativamente el grado en que los destinatarios apreciarían el acto de tenderles la mano.

“También descubrimos que las personas subestimaban el aprecio de los demás en mayor medida cuando la comunicación era más sorprendente, en contraposición a la que formaba parte de un patrón de comunicación habitual, o los lazos sociales entre los dos participantes eran débiles”, comenta Liu.

Según Liu, muchas personas han perdido el contacto con otras personas en su vida, ya sean amigos del instituto o la universidad o compañeros de trabajo a los que han dejado de ver por el teletrabajo.

Recuperar la conexión social con ellos tras un tiempo prolongado sin contacto puede resultar desalentador, pero los resultados del estudio sugieren que estas personas apreciarán el gesto más de lo que pensamos.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.
Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.