15 feb. 2025

Giovanni Pierluigi da Palestrina, a 500 años de su nacimiento

Tomás Báez Servián
Profesor de música

La mejor música de todos los tiempos se escribió entre los siglos XVI y XVII. En ese lapso se consolidó un cimiento tan sólido para el edificio del arte musical, que los pilares portentosos surgidos posteriormente, se sostuvieron y elevaron gracias al fundamento construido y establecido.

¡Qué nombres (aparte del de nuestro homenajeado, Giovanni Pierluigi da Palestrina) en ese glorioso y sublime lapso…! Orlando di Lassus, William Byrd, Andrea y Giovanni Gabrieli, Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria, Claudio Monteverdi.

LA MÚSICA AL SERVICIO DE LA IGLESIA

Giovanni Pierluigi, nace hacia el 3 de febrero de 1525, en la villa de Palestrina, cerca de Roma (muchos afirman que en realidad nació en la Ciudad Eterna, pero el nombre de la antigua población de sus familiares quedó unido indisolublemente al suyo). En Roma comenzó su formación musical como niño corista y recibió lecciones de música en su adolescencia y juventud, pasando allí gran parte de su carrera.

Giovanni Pierluigi bebió de fuentes musicales de excelencia: Guillaume Dufay, Josquin des Prez, Orlando di Lasso (más como compañero y consejero personal, pero cuya influencia fue importante en la formación del estilo musical de Palestrina). Eran tiempos del estilo musical polifónico, en el que compositores neerlandeses ejercieron gran influencia en Italia. La Iglesia ejercía un poderoso control en la labor de los compositores, puesto que las obras mayormente debían acompañar la liturgia católica, con sus exigencias correspondientes.

Fue organista de la Catedral de San Agapito (1544 a 1551), contrae matrimonio en 1547. En 1551 el papa Julio III (anteriormente obispo de Palestrina) lo nombra maestro de capilla de la Capella Giulia. Perdió este cargo en 1555 por su condición de casado, aunque lo recuperó en 1571, y permaneció en el mismo hasta su muerte.

Compuso y publicó mucha música: más de 100 misas, unos 500 motetes (de los cuales el Stabat Mater es de los más bellos y sublimes ejemplos de la producción palestriniana), canciones sagradas, letanías, madrigales sacros y también profanos.

LA MISA DEL PAPA MARCELO

El famoso Concilio de Trento (1545 – 1563), tuvo entre sus decisiones destacadas varias que guardaban relación con la liturgia musical del rito romano, urgida de recuperar pureza y uniformidad en ese tiempo.

En el contexto de las sesiones conciliares, Palestrina compondrá su muy famosa Misa del Papa Marcelo, probablemente en 1562. Al margen de anécdotas en relación a esta creación musical, no puede negarse que la obra cumple en dar salida a uno de los puntos conflictivos tratados en el Concilio: la soberana importancia de la “inteligibilidad” del texto en las misas musicales. La obra es sencilla en gran medida, no basada en ningún cantus firmus o parodia previas y se convierte en el modelo de composición de música sacra.

En torno a esta Misa surgió lo que se transformó en casi toda una leyenda: Giovanni Pierluigi da Palestrina “salvó” la polifonía con su famosa obra, y esto lo convirtió en referente obligado de la composición musical, creador del “contrapunto palestriniano”, el “viejo maestro, viejo genio, padre de la armonía” y calificativos similares.

Palestrina gozó de mucha fama en vida, su nombre y estilo fueron temas obligados de grandes teóricos de la época y su influencia continuó por mucho tiempo luego de su muerte.

El príncipe de la música, como se lo calificó a también a Palestrina, fue un hombre y un artista típico del Renacimiento, que toma las astas del destino en sus manos y se abre paso en un ambiente para nada fácil, cargado de envidias y recelos. Pero lo hace con prudencia, inteligencia, incluso con astucia. La música, su música, lo guía siempre y no le falla.

Hoy, es uno de los tesoros culturales y artísticos más extraordinarios de la humanidad, modelo de sobriedad, equilibrio y perfección musical. Y lo seguirá siendo, per saecula saeculorum.

Más contenido de esta sección
La inusitada propuesta del presidente estadounidense se enfrenta a significativos desafíos jurídicos y geopolíticos.
Alfredo Stroessner, hijo de un inmigrante alemán y una mujer paraguaya, gobernó Paraguay de 1954 a 1989. Fue el presidente de más largo tiempo en la historia del país y el segundo de más largo tiempo en la historia de América Latina después de Fidel Castro. El derrocamiento de Stroessner a finales del la Guerra Fría marcó el comienzo de un lento e inestable proceso de democratización. Aun así, su gobierno dejó una marca indeleble en la psique del país y su legado continúa ejerciendo una fuerte influencia en su política y su economía.
Las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), organizaciones campesinas de Paraguay que, en las décadas del 1960 y 1970, agruparon a miles de personas se integraron con el objetivo de trabajar en la agricultura e implementaron la ayuda mutua para el sustento familiar. Sus miembros sufrieron grandes persecuciones durante la dictadura, la historia de Jejuí es una de ellas.
Tras su muerte, José Eduvigis Díaz alcanzó el estatus de primer héroe nacional, como lo demuestra el poderoso cañón que fue nombrado en su honor. Hasta ese momento, solo el Mariscal López había recibido elogios en la prensa. La elevación de Díaz como figura heroica cumplió un propósito fundamental: Servir de ejemplo e inspiración para un pueblo paraguayo que se encontraba profundamente desmoralizado en la guerra y en la posguerra. Esta situación se mantuvo hasta que el Mariscal López fue nuevamente exaltado como figura nacional en la segunda década del siglo XX.