01 may. 2025

Giros ilegales y facturación falsa

La zona de las Tres Fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay comprende la desembocadura del río Yguazú, que forma las famosas cataratas del mismo nombre, en el río Paraná así como sus alrededores. Allí se encuentran las ciudades de Puerto Iguazú (Provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguaçu (Estado de Paraná, Brasil) y las ciudades de Presidente Franco y Ciudad del Este (Departamento de Alto Paraná, Paraguay). Es el lugar de administración y emisión de la mayor parte de transferencias clandestinas, así como de producción y distribución de documentos falsos en Sudamérica. Paraguay es el más propenso a la comisión de estos delitos económicos. Las causas son megacorrupción, impunidad omnipresente, debilidad institucional, gobernabilidad frágil y tolerancia cómplice ante los mismos, así como convivencia con lavado de dinero, transnacionales del crimen y narcopolítica a escala internacional.

SANTUARIO. No solo Paraguay está involucrado en esos ilícitos, económicos y criminales; podrá ser su “santuario” –como dicen algunos–, pero lo cierto es que los “feligreses”, que acuden a él, son también argentinos, brasileños y de otras nacionalidades, así como cristianos, judíos, musulmanes y de otras confesiones.

ESCENARIO PELIGROSO. La historia de la zona de las Tres Fronteras es tan antigua como compleja y se presta a confusiones en la percepción de la gravedad de esta evasión tributaria múltiple y de otros delitos económicos graves (giros ilegales, facturación falsa, gigantesco contrabando de armas y de estupefacientes, entre otros), junto con actividades criminales de grupos extremistas, enemigos acérrimos de Estado de derecho en democracia. Por eso mismo, allí no solo está en juego la seguridad en estos tres países involucrados. Los delitos económicos y las actividades criminales en esa zona, con repercusión múltiple, trascienden su geopolítica estrecha. Está amenazada también la seguridad mucho más allá de sus fronteras. Las transferencias ilegales de dinero tienen destinos non sanctos y la alteración dolosa de documentos legales para el comercio manipulan groseramente las cuentas nacionales. Además, las sumas de tales fraudes preprogramados tienen más de nueve ceros en divisas fuertes y en pocos años.

GRANDES SUMAS EN DIVISAS FUERTES. Es hora de que las fuerzas de seguridad de la comunidad internacional lleguen también a esa zona de convergencia del narcoterrorismo, de las transnacionales del crimen y del lavado de dinero para ejercer, junto con estos tres países, supervisión ex ante y ex post de todo lo que acontece en la zona. La situación allí se vuelve aún más peligrosa por las deformaciones estructurales en Argentina y Brasil. Los internacionales organismos bilaterales y multilaterales de seguridad, así como instituciones conexas tienen por delante tareas tan importantes como urgentes: el restablecimiento del Estado de derecho en la zona, reduciendo los delitos y los crímenes a su más mínima expresión. Entidades de seguridad, de espionaje y de contraespionaje de países industriales de economía de mercado ya la han tomado bajo la lupa y los controles pertinentes en los últimos tiempos están siendo realizados in situ.

FUENTES. En un reciente informe, presentado días atrás en Buenos Aires, se estimó que el flujo ilegal de dinero, que se hace desde Paraguay, asciende a más de 4.000 millones de dólares norteamericanos, según datos de Latindadd, tomados del Informe Financiero de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), del Sistema de Naciones Unidas. Nuestro país se halla entre las diez economías de la región, donde se registra el mayor movimiento ilícito de dinero. También en este país tiene lugar la mayor facturación falsa de comercio internacional. Su enorme proporción es equivalente al 64% de su producto interno bruto (PIB), con base en guarismos acumulados en los últimos diez años, divulgados por Latindadd con datos del Global Financial Integrity.

LATINDADD. La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos está integrada por instituciones, equipos y proyectos de países latinoamericanos que trabajan por la solución de problemas derivados de la crisis sistémica, para crear condiciones que permitan el establecimiento de una economía al servicio de la gente, en la que derechos económicos, sociales y culturales se hagan vigentes (sic wiki).