09 abr. 2025

Globos y objetos por el espacio aéreo: ¿Cuáles son sus límites?

Varios días llevan los medios informando del globo chino que se había introducido sin permiso en el espacio aéreo estadounidense y de la sucesión de “objetos volantes” misteriosos avistados después.

globo chino eeuu

Un avión comercial (i) vuela por debajo del “globo espía” chino (d) detectado en el espacio aéreo estadounidense.

Foto: EFE.

Pero la definición de “espacio aéreo” es más técnica y compleja que la que corresponde al mar o a las fronteras terrestres, lo que complica la situación a la hora de decir que un objeto ha entrado en el espacio de un determinado país, si supone un peligro para la aviación civil o una amenaza por su “capacidad potencial de vigilancia”.

EL ESPACIO AÉREO Y LA NORMATIVA QUE LO REGULA

La Agencia Española de Seguridad Aérea considera espacio aéreo a la porción de la atmósfera terrestre, sobre tierra o agua, que está regulada por un país en particular.

Su extensión comprende también las 12 millas náuticas hacia el exterior de las costas, en correspondencia con la definición marítima de las aguas territoriales. Fuera de los límites del espacio aéreo soberano comienza el espacio aéreo internacional.

Lea más: EEUU desconoce si los tres últimos objetos voladores derribados son chinos

El espacio aéreo se divide en espacio aéreo controlado y no controlado. El primero incluye diferentes áreas, en función del nivel de control del tráfico aéreo que establecen y los requisitos que exigen a pilotos y aeronaves.

El espacio aéreo no controlado comprende el resto del espacio aéreo que no está sujeto a estas regulaciones.

EL LÍMITE VERTICAL

Sin embargo, no hay acuerdo sobre la extensión vertical de la soberanía del espacio aéreo: la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) ha establecido el límite de la atmósfera en 100 km, mientras que EEUU define que cualquier persona que vuele por encima 80 km se puede considerar astronauta.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) divide el mundo en 9 regiones de información de vuelo y cada una de ellas, a su vez, en dos regiones de manera vertical: un espacio inferior y un área superior.

La inferior recibe el nombre de FIR (Flight Information Region) y se extiende desde el suelo hasta el nivel de vuelo FL 245 (por encima de los 7.300 metros). La región superior se denomina UIR (Upper Information Region) y comprende el espacio aéreo enmarcado entre los 7.300 metrosatos –el nivel FL 245– y el infinito.

En relación con la UIR o región superior se han presentado varias teorías y propuestas, incluida la altitud más baja a la que un satélite puede permanecer en órbita, 90 kilómetros, y la cuestión sigue debatiéndose en la Comisión de la ONU sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

En la práctica, sin embargo, la altitud máxima a la que pueden volar los aviones está muy por debajo del perigeo más bajo posible de un satélite en órbita, por lo que la falta de delimitación vertical no ha planteado problemas.

Más contenido de esta sección
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.