El gobernador Darío Rafael Medina destacó obras y proyectos ejecutados en sus dos años de gestión al frente del Ejecutivo departamental, conjuntamente con sus colaboradores en el gabinete de Gobierno.
Entre ellas, menciona la construcción del histórico pavimentado rígido en la ciudad de Mariscal Estigarribia con 3.500 metros lineales y siete metros de ancho. “Fuimos la primera institución en implementar este tipo de obra con suelo cal, luego replicaron otros sectores”, expresó.
También refiere mejoras de las condiciones edilicias del Hospital Materno Infantil de Villa Choferes del Chaco, ampliando el bloque de internación con cuatro salas climatizadas, cada una con sus baños y área de enfermería, por G. 339.047.264. Además, refacciones y equipamientos de lavandería y cocina, por G. 32.250.000. Dicho Hospital está a cargo de la Gobernación.
En educación
Con el dinero del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), se construyeron aulas, baños inclusivos y cocina comedor en instituciones públicas, por G. 5.522.631.529. Por otro lado, 6.153 alumnos se beneficiaron con almuerzo y cena escolar, que se entregaron como kits de alimentos. La merienda escolar alcanza a 105 instituciones con 11.642 alumnos. “Entregamos mobiliarios y equipos informáticos por G. 847.010.500. El apoyo económico en becas en el 2019 benefició a 253 estudiantes por G. 422.630.000”, expresó.

Por otra parte, los trabajos de mantenimiento de aproximadamente 1.600 km de caminos vecinales son continuos. “Estas son tareas de suma importancia, debido a la necesidad de esta zona productiva de contar con trayectos en condiciones”, acota.
Actividades sociales
El objetivo del gobernador se enfoca en los más vulnerables. A partir del primer año de gestión mejoró la calidad de vida de grupos vulnerables, con acciones como la implementación del Día de Gobierno. “Esta actividad se constituyó en una de las principales herramientas que nos permitió llevar servicios del Estado a los lugares más remotos”, aclaró.
Al mismo tiempo, el doctor Medina explicó que trabajaron con comunidades indígenas y ayudaron a miles de familias. “Trabajamos con 153 comunidades indígenas de 7 grupos étnicos con el Plan Agrícola, beneficiando a unas 4.187 familias. Se entregó alimentos, agua, traslados hospitalarios, herramientas de trabajo, cultivos agrícolas, limpieza de chacras, fumigación, reparación de caminos vecinales, además de la limpieza, ampliación y construcción de tajamares”, informó.
También, más de 10 mil familias de 150 comunidades, de los distritos de Filadelfia, Loma Plata y Mariscal Estigarribia, se beneficiaron con ollas populares en el Día del Indígena, que este año no se celebró como se acostumbra, por causa de la pandemia.
Desafío
Para el jefe representante de Boquerón, su mayor desafío fue lograr que los sectores vulnerables tengan igualdad de oportunidades de trabajo digno, salud y educación. “Fue un desafío lograr que los recursos económicos y financieros sean descentralizados para responder necesidades de la gente”, mencionó.
Entre las falencias, el mandatario alega que una de ellas es la falta de camino de todo tiempo, agua potable, principalmente en las comunidades de pueblos originarios, la baja inversión en el sector de salud pública y educación. “Somos golpeados por la extrema sequía en el Chaco y la falta de agua es uno de los mayores desafíos. Este año acercamos 46.750.000 litros de agua”, explicó.
Asistencia durante la pandemia
En este tiempo de crisis, la Gobernación entregó tapabocas, alcohol, pulverizador, chalecos distintivos para agentes de seguridad en las comunidades, lavamanos, jabón de coco y otros insumos a varias instituciones de las comunidades y centros de salud, para evitar la propagación de coronavirus.
Mencionó además que cientos de familias fueron asistidas por los programas y planes impulsados por el Despacho de la Primera Dama, conjuntamente con instituciones locales y empresas privadas, llevando ollas populares, kits de alimentos, charlas, máquinas de coser, telas para la confección de tapabocas y capacitación a mujeres, con diferentes temas. También realizaron actividades con niños y adolescentes, asistencias a adultos mayores, emprendimientos productivos con mujeres indígenas, entre otras actividades.
Por otra parte, en coordinación con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), entregaron víveres a todas las comunidades indígenas y latinas, que son afectadas por la actual crisis desatada por la pandemia y la sequía.
Presupuesto
Actualmente, la Gobernación cuenta con un presupuesto de G. 50.810.150.967, que según su administrador, es poco. “Es insuficiente, porque tenemos necesidades que el Gobierno central no atiende, pedimos aumento de presupuesto para dar mayor respuesta a la gente”, señaló Medina.
Este departamento se caracteriza por ser pluricultural y multiétnico. Cuenta con 7 etnias de pueblos originarios: Ayoreos, Nivacle, Guaraní Ñandéva, Guaraní occidental, Manjui, Angaite y Enlhelt; casi el 50% de esta población son de comunidades indígenas. Igualmente, habitan los paraguayos-latinos, criollos y hay una alta migración de brasileños, argentinos y uruguayos. Hoy en día cuenta con un poco más de 80 mil habitantes.
Compromiso
El gobernador se mantiene firme en su compromiso con su gente. “Nuestro compromiso es implementar políticas públicas que permitan el contacto con gente de todas las comunidades de nuestro departamento, para que los recursos sean bien direccionados y utilizados en forma eficiente y transparente”, concluyó.