17 abr. 2025

Gobernador dice que UTI estaba al 100%, pero “solo faltaba cerrar una pared y habilitar área de Patología”

De manera contradictoria, el gobernador de Guairá, César Luis Sosa, aseguró que la Terapia Neonatal del Hospital Regional de Villarrica ya estaba funcionando y estaba al 100%, pero había una recomendación de cerrar una puerta y algo técnico en el área de Patología.

hospital de villarrica.jpg

Con bombos y platillos inauguraron una Terapia Intensiva Neonatal que requería aún de modificaciones.

Foto: Gentileza

El gobernador de Guairá, César Luis Sosa, aseguró a NPY que ya estaba todo andando y funcionando en la Terapia Neonatal del Hospital Regional de Villarrica y faltó una recomendación, que era algo pequeño que se debía terminar al día siguiente o el lunes.

“Eso lo que estamos viendo, quién estaba a cargo. La Terapia Intensiva estaba al 100%, solo que faltaba cerrar una pared y habilitar el área de Patología”, sostuvo.

Lea más: ¿Por qué el bebé fallecido no pudo ser atendido en Terapia Neonatal de Villarrica?

Asimismo, dijo que salieron de la inauguración pensando que eso funcionaba al 100% y que se enteró el martes de la situación del bebé que no pudo ser atendido y fue trasladado a la capital, donde terminó falleciendo. La pareja ya había perdido a un hijo en similares condiciones, cuando se requirió de una terapia y el hijo terminó falleciendo por el camino.

“Como gobierno departamental fuimos, invertimos, eso ya depende del Ministerio de Salud determinar sobre la situación técnica”, expresó el gobernador, alegando que no podían saber sobre las observaciones.

Entérese más: Muere bebé que no pudo ser atendido en terapia neonatal que inauguró Peña en Villarrica

Sosa lamentó la muerte del pequeño Osman y dijo que se comunicaron con la familia, aunque destacó que hace 80 años, desde la inauguración del nosocomio, no se contaba con terapia y que como Gobernación decidieron invertir para cambiar dicha situación.

“La verificación de la obra y parte técnica dependía del Ministerio de Salud. Nosotros pusimos el dinero”, recalcó.

Al mismo tiempo, indicó que no fue una presión de la Gobernación la inauguración y que se realizó una hoja de gobierno por la visita del presidente de la República, Santiago Peña. “Nosotros no sabíamos eso, cómo vamos a manejar algo técnico, preguntamos 100 veces e inclusive la ministra tenía entendido de que estaba habilitado eso”, recalcó.

Finalmente, dijo que la construcción la hizo la Gobernación y el equipamiento estuvo a cargo del Ministerio de Salud, por lo que aseguró que los que debían determinar si estaba funcionando o no era la gente del Hospital Regional.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.