Así figura en los registros de la STP, institución que se encarga de recepcionar los diferentes planes que se quieran encarar con esta normativa que rige desde el 2013. Todos estos proyectos están en evaluación tanto en la STP y en las instituciones involucradas (Hacienda, MOPC e IPS).
Uno de los proyectos que están analizando fue presentado por la empresa belga Jan De Nul NVSA y es para el dragado del río Paraguay, con la “Propuesta de Vía Navegable por el río Paraguay, tramo norte Asunción-Apa”. La propuesta de la compañía proyecta una inversión de USD 110,2 millones.
Otro llamativo plan que presentó un consorcio de empresas paraguayas y suecas, denominado Consorcio W3C, es el “Centro de Control del Cáncer del Instituto de Previsión Social”, donde la firma interesada proyecta una inversión de USD 150 millones para prestar servicios oncológicos a los asegurados del IPS.
Por último, se encuentra en análisis el diseño y puesta en operación de un Sistema Integrado de Transporte Público Fluvial de Pasajeros (Ferry), propuesta presentada por la firma chilena Somarco, y que requerirá de una inversión de inversión de USD 84 millones.
CONFIDENCIALIDAD. Daniel Escauriza, titular de la Dirección General de Proyectos de Participación Público Privada de la STP, comentó que estos proyectos están avanzados, pero no pudo dar mayores detalles por la cláusula de confidencialidad de la ley APP.
“Están bajo el régimen de confidencialidad, porque el artículo 51 de la ley APP establece el régimen de confidencialidad específico de las iniciativas privadas. Solo podemos brindar información básica de quiénes son los proponentes, cuál es el objeto del proyecto, pero no se describen aún los detalles concretos”, enfatizó.
Siguió: “Estos proyectos están en evaluación del estudio de pre factibilidad, que ya fue presentado completamente, y está en la cancha de las instituciones públicas evaluar estos proyectos. Hay que ver todavía varias cuestiones que resolver con estas propuestas, tantos técnicas, legales y si la propuesta puede realmente adecuarse a lo que se busca para los proyectos APP”.
Al mismo tiempo, Escauriza aclaró que si bien estos proyectos son de iniciativa privada, deben ser declarados de interés público para su concreción, “por lo que deben ser licitados y el pliego de bases y condiciones son elaborados por las entidades públicas”.
Asimismo, dijo que en 60 días ya se definirían los primeros dos proyectos y que solo para el análisis del centro oncológico del IPS se solicitó más plazo. “La definición para que estos proyectos corran o se descarten se estaría dando en dos meses. Tenemos 60 días para analizar. En el caso del centro del cáncer ya el IPS pidió una prórroga a ese plazo, porque consideran que necesitan más tiempo para poder evaluar el proyecto que es bastante grande, por lo que pidieron más plazo”, indicó el funcionario.