El acuerdo fue posible –según el comunicado oficial– después de una reunión encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, de la cual participaron los ministros de Industria, Javier Giménez, de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, el de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira y la embajadora María Laura da Rocha, secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil.
En el encuentro revisaron el avance de las negociaciones y consideraron que es posible llegar a un acuerdo pleno para finales del mes de mayo. Los representantes de ambos países ratificaron el compromiso de seguir trabajando juntos buscando acuerdos que reflejen las buenas relaciones y fortalezcan a la Entidad Binacional Itaipú.
bases financieras. Recordemos que el Anexo C establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad. También define el Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE). Es objeto de revisión entre los gobiernos de Paraguay y Brasil; mientras que en mayo de 2024 se consensuó negociar y finalizar un nuevo documento para finales de ese año, pero el plazo se extendió.
Un documento firmado en abril de 2024 estableció que “las Altas Partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes del 31 de diciembre de 2024”.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), había mencionado a finales del año pasado que existían más coincidencias que divergencias en las conversaciones con Brasil, y esas divergencias eran las del 20% que faltaban ser esgrimidas a nivel técnico, para que las partes tuvieran los insumos necesarios de cara a que la negociación y la firma del nuevo Anexo C sean más fluidas.
Sobre los puntos en discusión, se habla de los componentes de la tarifa, si se van a mantener o crear otros. En el último Entendimiento está escrito que se eliminen; no obstante a Paraguay le interesa apostar por recursos para inversión en nuevas fuentes de generación. También se negocia el Acuerdo Operativo que permite a la ANDE tener privilegio sobre la energía excedente, y otro tema es el referente a la esclusa de navegación, que permite la navegabilidad en el río.
Baja de tarifas. Según el portal economia.uol.com.br, el preacuerdo habla de que a partir de 2026, la tarifa bajaría entre USD 10 y USD 12, de acuerdo con referencias mencionadas en su momento por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, ya que estaría libre de costos adicionales; mientras que Brasil pagaría a Paraguay solo el monto de los costos operacionales de Itaipú. También se acordó que Paraguay podría vender su excedente de energía directamente a Brasil y competir en el mercado con los generadores brasileños.
“Los Altos Partidos (Las Altas Partes) reiteraron el compromiso de los dos gobiernos de avanzar en el continuo fortalecimiento de Itaipú Binacional, lo que refleja el excelente estado de las relaciones bilaterales”, afirmó Itamaraty, de acuerdo con lo que refleja en su publicación este medio del vecino país.
Se debe tener en cuenta, con relación a la binacional, que 2026 es el año hasta el que rige el último acuerdo entre Paraguay y Brasil en relación con la Itaipú Binacional; mientras que son 50 años de vigencia los que cumplió el Tratado de Itaipú. Así, el 13 de agosto de 2023 se cumplió el plazo para la revisión del Anexo C.