05 feb. 2025

Gobierno argentino insiste en que no habrá ajuste tras acuerdo con el FMI

El titular de Economía, Martín Guzmán, asegura que el pacto con el FMI no obliga al Gobierno hacer ajustes, y que el gasto real no caerá. Se destinarán más recursos hacia la economía, afirma.

El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, reiteró que el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar un préstamo de 44.500 millones de dólares no implica ningún tipo de ajuste, puesto que “el gasto real no cae, sino que, por el contrario, crece”.

“No está el Estado quitando recursos de la economía. Al contrario, el Estado seguirá expandiendo recursos hacia la economía y al mismo tiempo lo que habrá es una reasignación de recursos del Estado”, aseveró Guzmán en una entrevista publicada el domingo por el periódico argentino Página 12.

El Gobierno argentino anunció este viernes un entendimiento con el FMI para refinanciar el crédito ‘Stand By’ que el organismo multilateral otorgó al Ejecutivo del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El acuerdo contempla un “programa de facilidades extendidas” durante los próximos dos años y medio, con un paquete de medidas económicas que incluye la “reducción gradual” del déficit fiscal primario, que pasaría a representar un 2,5% del PIB en 2022, un 1,9% en 2023 y otro 0,9% en 2024.

También habrá una contracción de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro, que caería desde el 3,7% del PIB de 2021 hasta prácticamente el 0% en 2024. Ante la pregunta sobre cómo financiar el déficit fiscal sin recurrir a la emisión monetaria, Guzmán sugirió que el Ejecutivo mantendrá su estrategia de acudir al mercado local para obtener deuda en pesos argentinos.

“Nosotros no tomamos deuda externa; eso es lo que hizo el Gobierno anterior, que se endeudó en 100.000 millones de dólares. Nosotros tomamos deuda interna, en nuestra propia moneda. Eso es algo que hoy ayuda”, afirmó el ministro de Economía.

El funcionario insistió en que reducir el déficit y la emisión monetaria (que superó el 7% del PIB en 2020, para financiar las políticas públicas durante la pandemia) era una condición necesaria para fortalecer la economía argentina, con o sin acuerdo con el FMI. “Necesitamos un Estado más fuerte. Un Estado más fuerte requiere mejor crédito y mejor moneda. Y para lograr eso en la Argentina de hoy hay que bajar el déficit. Pero no sobre la base de un ajuste, no sobre la base de contraer el gasto real”, subrayó.

supervisión. El programa de facilidades extendidas pactado entre Argentina y el FMI incluye revisiones cada tres meses y los representantes del organismo multilateral analizarán tres cuestiones: el resultado fiscal, las reservas internacionales y la emisión monetaria. Cada una de esas revisiones, en caso de que se cumplan las metas, viene acompañada de un desembolso del FMI, que el Gobierno argentino tomará para pagar la deuda del préstamo ‘Stand By’ de 2018 y para acumular reservas con el excedente. Según Guzmán, “cada uno de esos desembolsos, que son deuda, se empiezan a pagar cuatro años y medio después y se pagan en 12 cuotas semestrales”.

“El primer desembolso, si todo marcha bien, tanto en el Congreso de la Nación como en el directorio del FMI (que deben aprobar el acuerdo), debería llegar en marzo. Ese primer desembolso se empieza a pagar en septiembre de 2026, o sea cuatro años y medio después, y se termina de pagar a los diez años, en marzo de 2032”, señaló el titular de Economía, agregando que la tasa de interés será la “estándar” del FMI. No obstante, el economista Fernando Baer, considera que la presión tributaria será un gran obstáculo y que sí se verán ajustes.

“La única forma de sostener el gasto público con una caída del déficit es, efectivamente, con más ingresos, un panorama bastante complicado, dada la situación de presión tributaria”. “Para que el programa funcione, los ajustes tienen que ser en términos reales, con lo cual creo que al final del día veremos que no es tan cierto que no haya ajuste como lo presenta el Gobierno”, señala.


44.500
millones de dólares es el monto de la deuda que Argentina refinancia con el Fondo Monetario Internacional.