24 abr. 2025

Gobierno de Bolivia declara “emergencia nacional” por las lluvias que ya dejan 51 muertos

El presidente de Bolivia, Luis Arce, declaró este miércoles la “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas 378.885 familias damnificadas por las inundaciones y los derrumbes.

Gobierno de Bolivia declara "emergencia nacional" por las lluvias que ya dejan 51 muertos

Fotografía de una zona afectada tras el desbordamiento de un río este miércoles en Puerto Pailas (Bolivia).

Foto: EFE

“Estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional”, dijo el presidente sobre la magnitud de situación que no se registraba “desde hace más de 40 años”.

La declaración de “emergencia nacional” servirá para hacer “compras por excepción”, gestionar financiación externa y movilizar recursos técnicos, logísticos y económicos en las zonas afectadas, añadió.

El jefe de Estado precisó que 209 municipios, de los más de 300, han sido afectados por las lluvias, con 2.506 casas afectadas y 818 viviendas destruidas, a lo que se suman varios centros educativos que no están en condiciones para acoger a los alumnos en Beni.

Arce indicó que la afectación general “es a los nueve departamentos del país”, aunque los más golpeados son Beni, en la Amazonía, que se declaró en “desastre”, además de Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz, que cuentan con declaración de “emergencia”.

En el país andino se ha desplegado a más de 4.000 militares, especialmente a las zonas más golpeadas por las lluvias, y se han entregado 234 toneladas de ayuda humanitaria hasta la fecha, además de que se desplegaron brigadas médicas móviles y la activación de programas de salud.

Las lluvias, que comenzaron en noviembre del año pasado, han afectado de distinta forma a las regiones bolivianas. Por ejemplo, en la occidental ciudad de La Paz se registraron continuos desbordes de ríos y deslizamientos que han dejado decenas de casas con daños severos.

También, varias comunidades indígenas del altiplano han reportado inundaciones con perjuicios a los sembradíos de papa y quinoa, además de pérdida del ganado camélido.

En la Amazonía más de 2.000 familias de diferentes comunidades sufren de inundaciones por el desborde del río Beni, por lo que los pobladores tienen que transportarse en lanchas y han improvisado campamentos a la orilla de la carretera a la espera de que el agua ceda en sus viviendas.

A esto se suma la escasez de agua potable en la Amazonía por la contaminación de pozos comunales y el destrozo de los cultivos de maíz, yuca, plátano y arroz.

Asimismo, varias carreteras y puentes en el país han resultado dañados por la crecida de los ríos y los derrumbes, y afectan carreteras troncales en La Paz y Cochabamba.

Lea más: Video: Temporal en la ciudad argentina de Bahía Blanca se cobra la vida de doce personas

En esta jornada se reportaron nuevas afectaciones en Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico del país, donde el desbordamiento del río Cotoca dejó inundados varios barrios de la localidad de Puerto Pailas.

Un habitante de Puerto Pailas, Alfredo Ramos, comentó a EFE que el agua llegó al pueblo “inesperadamente” esta madrugada y lamentó que su casa quedó “completamente” inundada, al igual que las viviendas aledañas.

Las autoridades locales cuantifican los daños y habilitaron una escuela como albergue para acoger a las familias afectadas.

La Cámara de Senadores aprobó la semana pasada un crédito de 75 millones de dólares (cerca de 52 millones de bolivianos) del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, para atender emergencias por desastres naturales, incluyendo lluvias e inundaciones.

Está previsto que las lluvias continúen hasta principios de abril, por lo que en varias regiones bolivianas se mantiene la alerta roja anta la posible crecida del caudal de los ríos. Como Santa Cruz, que sufre fuertes lluvias desde el lunes.

El Gobierno convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autonomías, el próximo lunes en La Paz, para coordinar con los gobernadores y otras autoridades regionales de los nueve departamentos las acciones para enfrentar la emergencia.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Una pequeña religiosa saltó el protocolo y se ubicó en uno de los lados para detenerse por un instante y dar su último adiós a su amigo, el papa Francisco.