15 abr. 2025

Gobierno de Bolivia declara “emergencia nacional” por las lluvias que ya dejan 51 muertos

El presidente de Bolivia, Luis Arce, declaró este miércoles la “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas 378.885 familias damnificadas por las inundaciones y los derrumbes.

Gobierno de Bolivia declara "emergencia nacional" por las lluvias que ya dejan 51 muertos

Fotografía de una zona afectada tras el desbordamiento de un río este miércoles en Puerto Pailas (Bolivia).

Foto: EFE

“Estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional”, dijo el presidente sobre la magnitud de situación que no se registraba “desde hace más de 40 años”.

La declaración de “emergencia nacional” servirá para hacer “compras por excepción”, gestionar financiación externa y movilizar recursos técnicos, logísticos y económicos en las zonas afectadas, añadió.

El jefe de Estado precisó que 209 municipios, de los más de 300, han sido afectados por las lluvias, con 2.506 casas afectadas y 818 viviendas destruidas, a lo que se suman varios centros educativos que no están en condiciones para acoger a los alumnos en Beni.

Arce indicó que la afectación general “es a los nueve departamentos del país”, aunque los más golpeados son Beni, en la Amazonía, que se declaró en “desastre”, además de Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz, que cuentan con declaración de “emergencia”.

En el país andino se ha desplegado a más de 4.000 militares, especialmente a las zonas más golpeadas por las lluvias, y se han entregado 234 toneladas de ayuda humanitaria hasta la fecha, además de que se desplegaron brigadas médicas móviles y la activación de programas de salud.

Las lluvias, que comenzaron en noviembre del año pasado, han afectado de distinta forma a las regiones bolivianas. Por ejemplo, en la occidental ciudad de La Paz se registraron continuos desbordes de ríos y deslizamientos que han dejado decenas de casas con daños severos.

También, varias comunidades indígenas del altiplano han reportado inundaciones con perjuicios a los sembradíos de papa y quinoa, además de pérdida del ganado camélido.

En la Amazonía más de 2.000 familias de diferentes comunidades sufren de inundaciones por el desborde del río Beni, por lo que los pobladores tienen que transportarse en lanchas y han improvisado campamentos a la orilla de la carretera a la espera de que el agua ceda en sus viviendas.

A esto se suma la escasez de agua potable en la Amazonía por la contaminación de pozos comunales y el destrozo de los cultivos de maíz, yuca, plátano y arroz.

Asimismo, varias carreteras y puentes en el país han resultado dañados por la crecida de los ríos y los derrumbes, y afectan carreteras troncales en La Paz y Cochabamba.

Lea más: Video: Temporal en la ciudad argentina de Bahía Blanca se cobra la vida de doce personas

En esta jornada se reportaron nuevas afectaciones en Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico del país, donde el desbordamiento del río Cotoca dejó inundados varios barrios de la localidad de Puerto Pailas.

Un habitante de Puerto Pailas, Alfredo Ramos, comentó a EFE que el agua llegó al pueblo “inesperadamente” esta madrugada y lamentó que su casa quedó “completamente” inundada, al igual que las viviendas aledañas.

Las autoridades locales cuantifican los daños y habilitaron una escuela como albergue para acoger a las familias afectadas.

La Cámara de Senadores aprobó la semana pasada un crédito de 75 millones de dólares (cerca de 52 millones de bolivianos) del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, para atender emergencias por desastres naturales, incluyendo lluvias e inundaciones.

Está previsto que las lluvias continúen hasta principios de abril, por lo que en varias regiones bolivianas se mantiene la alerta roja anta la posible crecida del caudal de los ríos. Como Santa Cruz, que sufre fuertes lluvias desde el lunes.

El Gobierno convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autonomías, el próximo lunes en La Paz, para coordinar con los gobernadores y otras autoridades regionales de los nueve departamentos las acciones para enfrentar la emergencia.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.