09 feb. 2025

Gobierno decreta cultivo de cáñamo para 2020

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó este lunes el decreto reglamentario para la producción controlada de cáñamo desde el próximo año. El cultivo será parte de la agricultura familiar campesina.

Cáñamo.png

El cáñamo y la marihuana son plantas muy parecidas, solo les diferencia la cantidad de tetrahidrocannabinol

Foto: semillasdemarihuana.com

Vía decreto reglamentario, el Poder Ejecutivo agregó el cultivo con fines industriales de cáñamo, planta que pertenece a la familia del cannabis, dentro de la producción nacional para la exportación de sus semillas al mercado americano.

El proyecto fue impulsado desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La normativa establece un máximo de dos hectáreas por familia y estiman que unas 25.000 familias pueden trabajar en el rubro el primer año, informó el periodista Roberto Santander.

Si bien aún no fueron confirmadas las proyecciones de su comercialización, el titular de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, destacó que tiene una rentabilidad mínima de G. 10 millones por hectárea, en cada cosecha. El cáñamo puede ser cosechado dos veces al año.

Lea más en: Gobierno incluirá el cáñamo en la agricultura familiar campesina

Las semillas será importadas de Hungría, Francia y Estados Unidos, las cuales serán sometidas a ensayos, para que en marzo del 2020 se inicie la siembra.

Entre las posibilidades de industrialización, se pueden producir harina y aceite, aunque también puede ser aprovechada para la fabricación de textiles.

Friedmann señaló que ya existen dos empresas brasileñas y una paraguaya interesadas en la compra del cultivo. Aclaró que la trazabilidad del producto estará regulada por el MAG, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Recientemente fue creada la Cámara Nacional del Cannabis Industrial, que busca desde hace tres años avances en la producción de cáñamo, pero fue excluido del proyecto actual, que apunta a beneficiar a la agricultura familiar campesina.

En Paraguay están en proceso cinco licencias para la producción e industrialización controlada del cannabis, pero hasta el momento contempla solo su uso medicinal.

En ambos casos se usan variedades que no se centran en la obtención del tetrahidrocannabinol, el componente que causa los efectos sicoactivos, demandado para el uso recreativo.

Más contenido de esta sección
En una operación llevada a cabo por el Departamento de Lucha Contra el Abigeato de la Dirección Regional de Concepción, se detectó un faenamiento clandestino de ganado de una estancia, ubicada en la localidad de Itacuá, Departamento de Concepción.
Un hombre y su mula fallecieron tras recibir una descarga eléctrica y sus cuerpos fueron hallados a 715 metros del casco central de una estancia ganadera en San Alfredo, Departamento de Concepción.
Organizaciones sociales y legisladores de la oposición convocan para este martes a un mitín frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), tras el hallazgo de un presunto esquema de corrupción pública que se evidenció en los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
Muchos elementos contundentes, armas blancas, celulares, drogas, 28 botellas con caña blancas, entre otros objetos más fueron incautados durante una requisa en dos pabellones de la Penitenciaría Regional de Misiones.
El cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, alertó que “las negociaciones ilegítimas” entre el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes con autoridades judiciales, parlamentarias y del Ministerio Público “afectan a la lucha contra el crimen organizado”.
El analista argentino Alberto Medina Méndez se refirió a la narcopolítica en Paraguay y afirmó que es una potencia que podría convertirse en lo que fue Colombia o México. “Es un país asediado por el narcotráfico”, afirmó.