05 abr. 2025

Gobierno dice que sector privado debe participar en el mercado de energía

La participación del sector privado en la generación y distribución de energía forma parte de la visión del Gobierno con miras a la industrialización, según Javier Giménez, titular del MIC.

28215821

Conversatorio. El ministro Javier Giménez junto a directivos de la Cámara Paraguay-Brasil.

GENTILEZA

En el marco de un conversatorio organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, realizado ayer en Asunción, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, brindó detalles de la negociación sobre la tarifa de energía de Itaipú con el Brasil. Asimismo, detalló aspectos referentes al uso de la energía y el destino de los recursos extras generados con el reciente acuerdo binacional.
Para Giménez, uno de los principales desafíos del Gobierno es mejorar la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para que esta sea la puerta que atraiga nuevas inversiones en el proceso de industrialización del país.

El titular del MIC dijo estar convencido de que la ANDE debería permitir que el sector privado “incursione en su cancha” en lo que respecta a la generación e incluso distribución de energía. El funcionario puso como ejemplo el proceso de privatización de Eletrobras en el Brasil.

“Cada vez que se habla de meter al sector privado en la producción y distribución de energía, la ANDE se sacude, porque es un monopolio y porque estos son procesos traumáticos, como sucedió en Brasil con el sistema de privatización del sistema eléctrico brasilero. Pero ese nivel de discusión debemos tener y debemos reformular la ANDE. Otros (como Brasil) ya lo hicieron, veamos la experiencia”, dijo. Al mismo tiempo, aclaró que su relación con el titular de la ANDE, Félix Sosa, es excelente.

TARIFA. Giménez explicó que el proceso de negociación sobre la tarifa de Itaipú se embarró debido al contexto, ya que una vez pagada toda la deuda de la binacional, ya no tenía sentido seguir pagando por una tarifa elevada o una tarifa política.

“Paraguay peleó una tarifa alta que no tiene justificación y por eso duró mucho la negociación. Tuvimos que explicar a nuestros socios la necesidad de una mayor tarifa a pesar de que ya se pagó las deudas. En esa negociación hubo un entendimiento cuando las visiones y conceptos se alinearon”, expresó.

TRANSPARENCIA. Con relación a la transparencia en el manejo de USD 650 millones año que ingresarán al país en los próximos 3 años, en concepto de gastos sociales, Giménez justifico la decisión del Gobierno de que estos fondos no ingresen al Presupuesto.

“¿Quién puede creer que el Presupuesto General de Gastos es más transparente que una entidad que tiene auditorías y consejeros de ambos lados que se controlan? El PGN son todos los impuestos de la Nación que se distribuyen entre los ministerios. Sí, podemos decir que al ser una ley nación esto le da legitimidad, pero hablando de gestión en un contexto de un periodo sin reelección, los gobiernos buscan gestión pública rápida. Mi opinión y la del Gobierno es no perder tiempo cuando podemos tener transparencia con otros sistemas, como un fideicomiso que es lo que se piensa. Vamos a tener transparencia sin la burocracia de un Presupuesto”, dijo el ministro.

Apuntan a firmas que consuman energía
Javier Giménez reiteró que la intención a corto plazo del Gobierno es atraer a empresas que consuman energía de forma intensiva, como los data center y las criptomonerías, de modo a que la ANDE tenga los ingresos necesarios para mejorar la distribución. Si bien reconoció que generalmente este tipo de empresas no son las que generan mucha mano de obra, dijo que estas podrían contribuir en el proceso de industrialización. “Estamos apostando por los grandes data centers. Un data center que utilice 100 megavatios, equivale directamente, si es de inteligencia artificial, a 1 billón de dólares. Esta genera toda una cadena de valor”, dijo.

Más contenido de esta sección
El financiamiento de USD 1.000 millones del BID Invest estará disponible para empresas de manera directa desde un monto de USD 10 millones y pymes podrán acceder a montos menores vía bancos.
Si bien desde el sector cárnico señalan que el nuevo arancel del 10% impuesto por Donald Trump impactará en los envíos de carne a EEUU, sostienen que tampoco será un “impacto fulminante”.