19 abr. 2025

Gobierno israelí dice que no es momento de investigar fallos previos al ataque de Hamás

El Gobierno israelí afirmó este viernes que “todavía no ha llegado el momento” de investigar los fallos de inteligencia y seguridad previos a los ataques de Hamás en las comunidades del sur de Israel el pasado 7 de octubre.

Israel, conflicto.

Los ataques y bombardeos en Israel ya dejaron miles de muertos.

Foto: AFP

Israel se encuentra en medio de una guerra feroz y aún no ha llegado el momento de investigar toda la guerra y lo que la precedió", señala una carta firmada por el secretario del gabinete de gobierno, Yossi Fuchs, en respuesta a una petición de la Fiscal General, Gali Baharav-Miara.

En una carta dirigida el jueves al primer ministro, Benjamín Netanyahu, Baharav-Miara le solicitó que dejara de bloquear el lanzamiento de una comisión estatal de investigación y explicó que esa pesquisa es “esencial para defenderse de las acciones que se estaban tomando contra Jerusalén en los tribunales internacionales”.

“La cuestión de establecer una comisión estatal de investigación es competencia exclusiva del Gobierno israelí de acuerdo con la ley”, añadió la fiscal en su solicitud.

El Tribunal Internacional de Justicia de la ONU, con base en La Haya, abrió una investigación el pasado enero por genocidio de Israel en la Franja de Gaza, donde hoy se cumplen 8 meses de guerra con más de 36.600 muertos, a raíz de una denuncia de Sudáfrica, a la que se han sumado México, Colombia, NIcaragua y Libia; mientras que Chile y España han anunciado su intención de hacerlo.

Lea más: La UE insta a Israel y Hamás a que acepten y cumplan el plan de Biden para parar la guerra

Además, el fiscal de la Corte Penal Internacional, también en La Haya, ha solicitado emitir órdenes de detención para Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant; así como para tres líderes de Hamás, por indicios de crímenes de guerra; órdenes que podrían materializarse en las próximas semanas.

El Ejército abrió una investigación interna sobre sus errores a la hora detectar y prevenir el ataque de Hamás –que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados–, y está previsto que anuncie sus primeras conclusiones en julio.

De momento, solo ha dimitido por esos fallos el jefe de la inteligencia militar, Aharon Haliva, el pasado abril, quien admitió su “responsabilidad de mando”, algo que también hizo en las primeras semanas de la guerra el jefe de Shin Bet, la agencia de seguridad interior, Ron Bar, aunque este sigue en el puesto.

Cada vez más voces en Israel exigen que sea el propio Netanyahu el que asuma la responsabilidad de lo ocurrido, algo que aún no ha hecho, e incluso que convoque elecciones anticipadas; además de criticar ampliamente su gestión de la guerra y su reticencia a firmar un acuerdo con Hamás que permita el retorno de todos los secuestrados, ya que aún quedan 120 cautivos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.