07 feb. 2025

Gobierno mexicano abre por dos meses todos los archivos del caso Ayotzinapa a familiares

El acceso a todos los archivos del caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, estado de Guerrero, sur de México, ocurrido el 26 de septiembre de 2014, se abrirá por dos meses a madres y padres de los estudiantes, informó este viernes el Gobierno de México.

Ayotzinapa - reuters.jpg

El caso Ayotzinapa, que causó indignación mundial, todavía perturba a México donde la investigación oficial fue manchada por irregularidades.

En un comunicado emitido por la oficina de la Presidencia se precisó que la apertura a todas las fuentes de información disponibles del Estado mexicano se dará del 4 de enero al 4 de marzo de 2024.

En el texto, el Gobierno mexicano apuntó que “comprometido con los principios de verdad, memoria y justicia”, en la citada fecha, “abrirá el acceso a todos los archivos del caso Ayotzinapa en posesión del Estado mexicano, a las madres y los padres de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos”.

La resolución del caso Ayotzinapa es uno de los grandes pendientes del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien finaliza su mandato en septiembre de 2024 y ha reconocido que es una de sus promesas incumplidas pese a defender los avances en la investigación.

Nota relacionada: Comisión de Verdad de México concluye que Ayotzinapa fue “crimen de Estado”

La Comisión de la Verdad del Gobierno reconoció en 2022 que el hecho fue un “crimen de Estado” en el que participaron autoridades de todos los niveles de Gobierno, incluyendo al Ejército, en complicidad con el crimen organizado.

Pero la polémica creció este año tras la salida del país del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por denunciar obstrucciones de las Fuerzas Armadas en la investigación por el rol que tuvieron los militares.

En el comunicado se indicó que el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), y presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad y la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj), Arturo Medina Padilla, informó de la decisión mediante una carta entregada a madres y padres de los 43 estudiantes.

“Estamos conscientes de que ustedes han manifestado la exigencia de que el Gobierno entregue información que refieren ‘no se ha entregado’, así como de ampliar las búsquedas concernientes en diversos archivos, entre ellos, de la Secretaría de la Defensa Nacional”, se apuntó en la carta.

Lea también: El GIEI termina su trabajo con Ayotzinapa señalando a las Fuerzas Armadas de México

El funcionario dijo que el actual Gobierno mexicano “ha actuado con total transparencia y se ha entregado toda la información que se ha solicitado”, como se ha informado por escrito y de forma directa.

Pero ante las reiteradas solicitudes de información, López Obrador, quien dirige personalmente los trabajos de la Comisión para la verdad y acceso a la justicia del caso Ayotzinapa, “instruyó comunicarles que atenderemos sin demora su petición de información y de apertura inmediata de los archivos que consideren necesarios y contribuyan al avance de las investigaciones y la localización de sus hijos”.

Sin embargo, dijo que “es importante que los procesos no se alarguen por tiempo indefinido, por lo que se ha establecido un plazo para que tengan acceso a los archivos referidos del 4 de enero al 4 de marzo del mismo año”.

Además, les reiteramos la permanente disposición al diálogo directo y al trabajo coordinado, y dijo que este Gobierno “tiene un compromiso con la verdad y la justicia, y no tiene nada que ocultar”.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

El pasado 9 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió a México que rompa “el pacto de silencio” de las autoridades que impide resolver el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 y enjuiciar a los responsables del caso.

Así lo expresó la comisionada de la CIDH para México, Esmeralda Arosemena, durante una audiencia del organismo en Washington donde los familiares de los jóvenes denunciaron que la investigación del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador “va en picada” por las presiones del Ejército.

“Hay un pacto de silencio que no ha permitido que el caso Ayotzinapa llegue a un desarrollo para alcanzar la verdad y someter a la justicia a los responsables a pesar de que hay identificadas a las personas”, lamentó Arosemena.

Fuentes: EFE.

Más contenido de esta sección
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.