18 may. 2025

Gobierno presenta 8 políticas para transformar la educación en Paraguay

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentó este martes su Plan Nacional de Transformación Educativa. El acuerdo es el resultado de un proceso en el cual participaron más de 600.000 personas de diferentes sectores.

mec.jfif

El proyecto busca constituirse en una estrategia que perdure durante los próximos años.

Foto: Gentileza.

El lanzamiento del Plan Nacional de Transformación Educativa se realizó en la sede del Banco Central del Paraguay y contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Tras la presentación del primer acuerdo, se abrirá nuevamente un proceso de consultas para que las personas realicen sus aportes dentro de los espacios de participación, para luego presentar el acuerdo final en marzo del 2022.

El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, reconoció que existen diversas falencias en el país que se deben superar antes de implementar las políticas públicas señaladas.

“Sabemos que nuestro sistema educativo aún puede resolver cuestiones de brechas de acceso, permanencia y culminación oportuna, pero necesitamos enfrentar el desafío de los aprendizajes. El plan de educación 2030 debe convertirse en una política que trascienda gobiernos. Nuestro resultado educativo depende de que asumamos la educación como un compromiso de todos”, indicó el secretario de Estado.

Noticia relacionada: Gobierno presenta el Congreso Nacional de Transformación Educativa

Por su parte, la viceministra de Educación, Alcira Sosa, explicó que la propia sociedad se encargó de elaborar las ocho políticas que serán aplicadas en el marco de este plan. Señaló que la lista de acciones contiene políticas sustantivas e instrumentales.

En ese sentido, la funcionaria de Educación describió que las políticas sustantivas representan el núcleo de la formación, ya que se enfoca sobre el sujeto de aprendizaje, mientras que las instrumentales serán los procesos necesarios para materializar las políticas sustantivas.

Los puntos fueron enviados por Juan Manuel Brunetti y Alcira Sosa, con una breve explicación de cada una de las políticas establecidas y que se extenderán hasta el 2030.

Empotrar

Políticas sustantivas

Modelos educativos bilingües para las diversas modalidades de aprendizaje: consistirán en garantizar el desarrollo de habilidades para todos los ciudadanos a través de modelos educativos bilingües, tienen en cuenta el contacto y la diversidad lingüística.

Sus estrategias buscan el diseño de nuevos modelos curriculares con propuestas de aprendizaje para cada pueblo indígena, que busque promover las lenguas, entre otros.

Desarrollo profesional del educador: integra un sistema que atraiga y desarrolle a los educadores, con enfoques pedagógicos innovadores y una formación eficaz y continua.

Fortalece el trabajo de los educadores en busca del desarrollo integral. Incluye la implementación de la carrera del educador profesional, la formación continua del educador y las condiciones de apoyo pedagógico.

Aprobación de la ciencia y tecnología : empoderar a actores educativos con la ciencia y tecnología para un desarrollo integral. Busca promover la investigación para que esta se utilice al servicio del aprendizaje.

La conectividad universal y el acceso a los recursos para disminuir la brecha tecnológica y desarrollar enfoques innovadores. Incorporar las tecnologías en el desarrollo competente y de creación de redes educativas de innovación.

Fortalecimiento de la educación técnica y educación profesional: consolidar un sistema que brinde oportunidades permanentes de desarrollo y que responda a las vocaciones territoriales.

Propiciar la inserción laboral y la articulación interinstitucional para dar respuestas concretas relacionadas con las ofertas educativas. Ampliación de la educación técnica, promoción de ofertas educativas y aseguramiento de la calidad de la educación técnica.

Te puede interesar: Darán a conocer este martes primer acuerdo para la Transformación Educativa

Políticas instrumentales

Gestión educativa centrada en el aprendizaje: instalar un modelo de gestión orientado hacia el aprendizaje en todo el país.

Gestión educativa focalizada en el ámbito pedagógico y basado en las capacidades, incorporando la participación social. Implementar un nuevo modelo de conducción educativa.

Reestructuración organizacional para la descentralización, redefiniendo las estructuras orgánicas. Desarrollar nuevas capacidades y condiciones laborales para el personal directivo. Desarrollo de un sistema de información integrada.

Asimismo se propone la actualización de las normativas, promoción de espacios y mecanismos de participación.

Condiciones estructurales y materiales pertinentes para el aprendizaje: asegurar las condiciones favorables para el desarrollo de habilitados y competencias, entendiendo que la educación es un bien público.

Garantizar los espacios educativos y equipamientos necesarios, recursos pedagógicos para garantizar la educación de calidad, programas compensatorios para poblaciones vulnerables.

Dotar de infraestructura física segura, proveer de insumos pedagógicos para los estudiantes y optimizar programas compensatorios a fin de abordar diferencias socioeconómicas.

Evaluación de investigación educativa para la mejora continua: tiene como objetivo promover la cultura de evaluación e investigación para la toma de decisiones con base en evidencia de resultados.

Generación de nuevos conocimientos mediante investigaciones como una estrategia de formación de las prácticas pedagógicas.

Política de financiamiento educativo sostenible: buscar el financiamiento acorde y sustentable para la educación. Avanzar en un sistema que permita sostener los procesos educativos.

Buscar consensos para conseguir el financiamiento de la educación. Considerar la calidad de gastos en educación bajo criterios de equidad.

El proyecto Transformación Educativa está siendo liderado por el Comité Estratégico del Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE), que lo componen funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias, Hacienda, la STP, la Unidad de Gestión de la Presidencia y miembros de la sociedad civil. Es financiado con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Más contenido de esta sección
Cultivos de hortalizas que estaban en etapa de siembra para el invierno quedaron destruidos tras el fuerte temporal que azotó a la zona de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú. Productores requieren presencia estatal.
Este domingo se cumplen 37 años de la histórica celebración presidida por el papa Juan Pablo II en Caacupé, que coincidió con su cumpleaños 68. El encuentro se dio en el marco de una histórica visita al país que se dio entre el 16 al 18 de mayo de 1988.
Un ciudadano chino detenido tras el allanamiento a un laboratorio de droga sintética, fue imputado por el Ministerio Público. El fiscal del caso pidió su prisión preventiva. Se presume que contaba con estructura equipada para elaboración a escala artesanal en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
En localidades de los departamentos de Itapúa y Misiones se reportaron varios destrozos que dejó a su paso un fuerte temporal que tuvo mayor intensidad en el sur del Paraguay. También se reportaron árboles caídos y cables sueltos, entre otros daños materiales.
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este domingo de la entronización del papa León XIV y posteriormente saludó al Sumo Pontífice. El mandatario compartió qué se dijeron en la conversación.
Un vehículo de la plataforma de transporte Bolt volcó en la mañana de este domingo tras chocar contra otro automóvil, cuyo conductor se dio a la fuga dejando su chapa en el lugar. El accidente ocurrió en Asunción.