05 feb. 2025

Gobierno rechaza estudio sobre deforestación, pero no desmiente datos

Cinco instituciones del Ejecutivo emitieron un comunicado conjunto rechazando un reciente informe internacional que ubica a Paraguay entre los países que más deforestan por la ganadería. Si bien el Gobierno dice que el estudio “no refleja la realidad”, en ningún momento desmiente los datos publicados.

Ganadería.JPG

El estudio señala que Paraguay deforesta 734 hectáreas por cada 1.000 toneladas de carne vacuna exportada, mientras que Brasil, el principal exportador mundial del rubro, desmonta 80 hectáreas/1.000 ton. de carne.

Foto: Gentileza.

Tras la publicación de un informe del Sistema de Información Pública del Instituto Ambiental de Estocolmo, que señala que Paraguay es uno de los países que más deforestan en el mundo para la producción de carne, cinco instituciones dependientes del Poder Ejecutivo emitieron este jueves un comunicado en el que señalan que “esta afirmación no refleja la realidad de nuestro país”. Lo llamativo es que el escrito en ningún momento desmiente algunos de los datos publicados en el estudio.

En ese sentido, el documento señala que la realidad paraguaya “si puede ser verificada con la información pública (sic)”. Posteriormente indica que en el país el 80% de los bosques se encuentran bajo propiedad del sector privado y que desde hace “16 años el país cuenta con un estricto marco legal”.

Embed

Posteriormente detalla aspectos económicos y jurídicos del país que no son cuestionados por la publicación hecha por el Instituto Ambiental de Estocolmo y de la organización ambiental Global Canopy.

Por ejemplo, el comunicado menciona que la Región Oriental alberga al 98% de la población y cuenta con un marco legal específico que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies boscosas.

Lea más: Paraguay, entre los países que más deforestan para producir carne

También señala que en los últimos cinco años el sector agropecuario en su conjunto representó casi el 25% del producto interno bruto y que desde el 2008 representa, en promedio, el 43,3% de las exportaciones. El escrito no menciona en ningún momento alguno de los números que arrojó el estudio hecho en Suecia.

El comunicado está firmado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), el Instituto Nacional Forestal del Paraguay (Infona) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

El estudio criticado por el Gobierno dice que en 2018 el 70% de las exportaciones de carne de res eran de la ecorregión del Chaco y estima que Paraguay tiene un riesgo de deforestación de 734 hectáreas por cada 1.000 toneladas de carne exportada.

Nota relacionada: Ganadería avanzará en el Chaco sobre 4 millones de ha.

Además, afirma que la expansión de pastos para la producción de carne fue responsable del 95% de la deforestación en el Chaco paraguayo en 2018, así como el 81% de los bosques desmontados en la Amazonía brasileña.

El documento fue divulgado el lunes por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), que advirtió que “la industria ganadera de Paraguay está impulsando la peor deforestación que se haya visto en el mundo”. El estudio internacional puede leerse en inglés en el siguiente link: https://insights.trase.earth/yearbook/summary/.

Más contenido de esta sección
El Colegio de Abogados Democráticos del Paraguay (Cadep) exige que se investigue y se aparte de sus cargos a tres fiscales, una jueza y un diputado representante en el JEM, en el caso de los chats del extinto diputado cartista Eulalio Lalo Gomes que revelaron un aparente esquema de favores, coimas y corrupción.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia ordenó un sumario administrativo a la abogada Sadi Estela López Sanabria, jueza de Primera Instancia en lo Penal de Amambay. Esto, luego de los chats del diputado asesinado Eulalio Lalo Gomes que revelaron un aparente esquema de favores, coimas y más.
Pacientes con cáncer exigieron este martes mayores presupuestos del Estado para garantizar la accesibilidad a tratamientos, medicinas y campañas continuas de prevención para la detección temprana de la enfermedad.
En conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, este martes se llevó a cabo un acto en el Hospital Día Oncológico de Concepción, donde autoridades y profesionales de la salud hicieron un llamado a la concienciación sobre la importancia del diagnóstico precoz.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un protocolo de prevención de rapto de recién nacidos como política de seguridad.
Dos mujeres de Concepción se pelearon este fin de semana a raíz de un reto realizado en la red social TikTok que terminó con ambas a los golpes.