04 feb. 2025

Gobierno reconoce crítica al Indi pero culpa a izquierda por manifestación

Desde el Gobierno reconocieron la crítica al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), pero responsabilizan a sectores de izquierda de manipular a los indígenas para la realización de la manifestación en el Puente Remanso, que terminó con la renuncia de Ana María Allen.

Firmes. Los indígenas estuvieron todo el día bajo el sol para hacer oír el reclamo hecho.

Firmes. Los indígenas estuvieron todo el día bajo el sol para hacer oír el reclamo hecho.

Foto: Rodrigo Villamayor

El ministro de la Secretaría de Acción Social, Mario Varela, también responsabilizó a sectores de izquierda de haber manipulado a los indígenas para realizar una manifestación en Puente Remanso, que obligó a la titular del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ana María Allen, a renunciar. La ex encargada de la cartera de Estado enfrentó una serie de manifestaciones desde que asumió el cargo.

El ministro lamentó la situación que se generó con la protesta indígena en Puente Remanso este viernes, refirió que existió mucho sesgo político y que se buscó en todo momento embarrar el trabajo que está haciendo el Gobierno.

Lea más: Indígenas se reúnen con gobernador de Presidente Hayes

Los indígenas firmaron este sábado un acuerdo con el gobernador del Departamento de Presidente Hayes, Rubén Roussillón, para la provisión de servicios básicos como agua potable, electricidad, caminos y construcción de viviendas, además de asistencia técnica y productiva para las comunidades que forman parte de la Red Comunitaria Mainumby, entre ellas Nepoxen y Zaría.

“Más allá de la cuestión de gestión, que puede haber algún tipo de reparo, nosotros creemos que sí puede ser que haya algún tipo de situaciones que pudieron haber sido mejores. Sin embargo, considero que hay gente que está manipulando y que está traficando con las necesidades de las comunidades indígenas”, remarcó el ministro Varela

Asimismo, dijo que evidentemente tienen que aceptar las críticas constructivas y entender que hay un trabajo importante en el tema social indígena.

Le puede interesar: Comunidades indígenas del Chaco piden energía eléctrica, educación y salud

Representantes de unas siete comunidades indígenas de la zona del Chaco, que realizaron la medida de fuerza este viernes, habían llegado ya hasta la redacción del diario Última Hora el 2 de febrero del año 2017 para pedir energía eléctrica, acceso al sistema de salud, caminos y rubros docentes para garantizar la educación, además de haber realizado cierres de rutas en varias ocasiones.

“Creo que hay que instalar mesas de trabajo con diferentes comunidades y buscar construir una paz social, pero evidentemente creemos que se ha contaminado bastante este tema a fin de poder aprovechar y generar un desgaste político a este Gobierno”, señaló.

Entérese más: Por lentitud para resolver conflicto se cerró Puente Remanso por varias horas

Entre tanto, refirió que no responsabiliza directamente a personas, pero que el diputado Colym Soroka, quien culpó a la senadora Esperanza Martínez y al secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Óscar Ayala, de la manifestación, no estaría lejos de la realidad en sus declaraciones.

“El modus operandi es muy coincidente, haciendo los unes con flechas uno encuentra perfectamente coincidencias en lo que el apreciado amigo diputado Colym Soroka decía”, sostuvo.

De la misma manera, indicó que se busca gastar y genera más polarización respecto al Gobierno, manipulando a sectores vulnerables como lo son los indígenas.

Nota relacionada: Diputado dice que indígenas son manipulados para desestabilizar al Gobierno

“Puede haber reparos, categóricamente, nosotros no decimos que todo estaba bien en el Indi, evidentemente hay cosas que hay que mejorar, pero lo que sí cuestionamos desde el Gobierno es que se manipule a estos sectores vulnerables para generar rédito político”, volvió a recalcar el ministro.

El ministro mencionó que con el programa Tekoporá asisten a más de 28.000 familias con G. 450.000 por familia y que en el Chaco, de donde provienen los indígenas, se tiene una cobertura de casi el 100%.

En ese sentido, reiteró que les llama la atención que los indígenas hayan actuado de dicha forma y que no es habitual este tipo de iniciativas muy radicales, “especialmente en un puente que une dos regiones, generando un alto riesgo para los niños, quienes fueron utilizados prácticamente como escudos humanos”.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier Giménez de Zúñiga, reiteró este martes la apuesta del Gobierno por el libre comercio en el contexto de los temores por una guerra comercial que se han desatado tras el anuncio de aranceles por parte de EEUU a Canadá, México y China.
El abogado Oscar Tuma, que representa a la familia del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, reconoció que los chats difundidos con legisladores, fiscalas y jueza, son reales. Señaló que hay más mensajes con pedidos de altos funcionarios, directivos de bancos y hasta mediaciones en secuestro exprés.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) llegaron hasta la ciudad de San Bernardino, Departamento de Cordillera, para intervenir un foco de venta de cocaína. Además, quedó detenido un joven de 24 años.
El calor se hace sentir y este martes elevará la máxima a cifras superiores a los 40 °C en todo el territorio paraguayo. Se esperan chaparrones con ocasionales tormentas en gran parte de la Región Oriental y el Chaco.
Del celular de Eulalio Lalo Gomes, diputado cartista fallecido en un operativo policial, se extrajeron sugerentes conversaciones que revelarían un esquema de corrupción pública y manipulación de la Justicia que ponen bajo escrutinio a una jueza, fiscalas y un diputado de Honor Colorado.
La bancada ANR-Fuerza Republicana de la Cámara de Diputados solicita la “renuncia” del representante de la Cámara Baja ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el diputado cartista Orlando Arévalo, o bien, su “destitución” al frente de ese cuerpo colegiado. Esto se debe a la denuncia de un supuesto esquema de corrupción que involucra a Arévalo, así como a las fiscalas Katia Uemura y Stella Mary Cano, además de la jueza Sadi López.