02 abr. 2025

Google confirma que suspendió polémico programa de reconocimiento facial

La multinacional estadounidense Google confirmó este lunes a EFE que ha suspendido un polémico programa para mejorar su técnica de reconocimiento facial, por el cual pagaba USD 5 a personas sin techo y a estudiantes, a cambio de que cediesen su imagen.

Google.jpg

Durante sus pruebas, la empresa externa contratada por Google, utilizaba gente de color a cambio de USD 5.

Foto: Pixabay.

La controversia se desató la semana pasada en Atlanta, Estados Unidos, cuando se reveló que Randstad, la agencia a la que Google había subcontratado para recabar imágenes tridimensionales de las caras de distintas personas, estaba dirigiéndose de forma expresa a personas sin techo y estudiantes.

A estos les compensaba con una tarjeta regalo por valor de USD 5, y a cambio obtenía los rostros de personas en su mayoría pertenecientes a minorías, sobre todo afroamericanos, que era precisamente el objetivo del programa, ya que los sistemas de reconocimiento facial han sido acusados en múltiples ocasiones de ser poco diversos racialmente.

Según lo publicado por la prensa local, los trabajadores de Randstad habían recibido órdenes de “no ser claros” en su comunicación con la gente a quien tomaban las fotografías en tres dimensiones, con respecto a los fines para los que estas serían usadas.

Le puede interesar: Reconocimiento facial se impone como forma de pago en China

Estas revelaciones llevaron a la fiscal municipal de Atlanta, Nina Hickson, a quejarse a Google con una carta en la que aseguraba que “la posibilidad de que miembros de nuestras poblaciones más vulnerables estén siendo explotados para el progreso de los intereses comerciales de su compañía, es muy alarmante por varias razones”.

Según lo publicado, Google habría intentado lograr más diversidad de caras con la vista puesta en el lanzamiento de su nuevo modelo de teléfono inteligente, el Pixel 4, que presentará a mediados de este mes y en el que el reconocimiento facial está llamado a jugar un papel destacado.

Los críticos con las técnicas de reconocimiento facial, argumentan que estas pueden perpetuar sesgos policiales contra minorías étnicas, ya que se ha probado que tienden más al error con personas de piel oscura.

Un estudio llevado a cabo el año pasado por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) descubrió que el reconocimiento facial había identificado incorrectamente a 28 congresistas de Estados Unidos (en su mayoría pertenecientes a minorías étnicas), como criminales al comparar sus fotografías con imágenes policiales.

Más contenido de esta sección
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza, en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.
Los equipos de bomberos rescataron este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar).
El Ejército chino confirmó este miércoles la participación del portaviones Shandong en unos ejercicios militares conjuntos con fuego real en aguas y espacio aéreo al este de Taiwán, en lo que constituye una nueva muestra de presión de Pekín sobre la isla autogobernada.
El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
Los peritos que participaron en la autopsia de Diego Armando Maradona afirmaron este martes que el futbolista tenía los pulmones, el hígado y el corazón dañados, y “un aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, durante su declaración en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de su muerte.
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.