15 abr. 2025

Google logra un récord de cálculo de decimales del número pi

La informática y desarrolladora de programación Emma Haruka Iwako ha roto un récord al calcular hasta 100 billones de dígitos del número pi para lo que ha usado tecnología de Google Cloud.

Google.jpg

La nueva marca de Google es de 100 billones de decimales del número pi.

El número pi es la constante matemática más famosa de la historia, con infinitas cifras decimales que se usan en matemáticas o física entre otras muchas disciplinas, y su inicio es lo más conocido: 3,1415.

La desarrolladora de programación de Google ya había logrado en 2019 calcular 31,4 billones de dígitos de pi y en 2021 científicos suizos calcularon una cifra similar, situando el total en 62,8 billones de decimales.

En esta ocasión Haruka ha vuelto a batir esa marca al calcular 100 billones de dígitos de pi y, de ellos, el último es un número cero.

La desarrolladora de programación usó para este desafío diversas tecnologías de computación de la nube de Google y fueron necesarios 157 días, informa la empresa en su blog.

La tecnología subyacente que lo ha hecho posible es Compute Engine, un servicio de computación seguro de Google Cloud y diversas mejoras recientes como ancho de banda de salida de 100 Gbps o los discos persistentes equilibrados como almacenamiento.

Haruka recuerda que romper el récord de pi era su sueño de infancia, lo que ya ha hecho en dos ocasiones, y que no hay fin para este número trascendental, lo que significa que no puede escribirse como un polinomio finito.

Esta nueva marca de 100 billones de decimales “muestra, de nuevo, lo lejos que han llegado los ordenadores”, señala, y al igual que con otros avances en este sector en el pasado, todavía se podría “ver otro cambio fundamental que mantenga el impulso”, por lo que Haruka asegura: “Seguiré contando”.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.