23 feb. 2025

Grandes embarcaciones destruyen canoas de pescadores indígenas

Indígenas ishir de la comunidad Puerto Esperanza, del Departamento de Alto Paraguay, Chaco, denuncian que embarcaciones de gran porte destruyen las canoas de los pescadores locales a su paso por el río Paraguay.

Embarcación.Puerto Esperanza.jpeg

En Alto Paraguay, grandes embarcaciones destruyen a su paso canoas de pescadores indígenas.

Gentileza.

Los indígenas de la comunidad Puerto Esperanza, de la etnia Ishir –Chamacoco– del distrito de Bahía Negra, Departamento de Alto Paraguay, desde hace tiempo vienen quejándose del tráfico fluvial debido a que grandes embarcaciones que navegan por el río Paraguay destruyen sus instrumentos de pesca.

Este jueves, en horas de la tarde, volvieron a ser testigos del problema que les ocasiona el paso de un gran buque, cada vez que uno de estos pasa frente a la comunidad ribereña. Los pescadores indígenas vieron cómo una flota destrozó un bote que utilizan para la pesca.

Leer también: Indígenas ishir piden al Gobierno acciones en defensa de sus territorios

Embarcación Puerto Esperanz.mp4
Esto ocasiona una embarcación de gran porte cada vez que cruza hacia la comunidad ribereña.

Los nativos lamentaron el hecho, puesto que para ellos constituye una pérdida irremediable, debido a que en este momento no tienen la manera de reparar el daño y, por la temporada de veda que están atravesando, no hay venta de pescados; además, el subsidio no alcanza para cubrir todas sus necesidades.

Uno de los buques identificados tiene la inscripción de Impala San Antonio. Pasó cerca de la comunidad produciendo una fuerte oleada que llevó a la canoa contra la orilla y la destruyó. Esto se repite cada vez que pasan las grandes embarcaciones, comentan los nativos.

Leer también: Puerto Esperanza: Mestizaje y diversidad en el Pantanal

<p>Los buques producen grandes olas que llegan a la orilla y golpean las canoas de los yshir.</p>

Los buques producen grandes olas que llegan a la orilla y golpean las canoas de los yshir.

Gentileza.

En varias ocasiones reclamaron este hecho ante diversas autoridades de la zona, sin embargo, nunca tuvieron respuestas, sobre todo de parte de la Armada Nacional, que debe regular el tráfico fluvial en las cercanías de una comunidad ribereña, como lo es Puerto Esperanza.

Los chamacocos se dedican a la pesca de subsistencia y están cansados de esta situación porque la destrucción de sus elementos de trabajo se traducen en pérdidas económicas irreparables, sin que nadie se haga responsable del daño causado a muchas familias que viven de la pesca y la caza, principales actividades de los ishir en territorios del Pantanal paraguayo.

Más contenido de esta sección
Hinchas de los clubes Olimpia y Cerro Porteño fueron detenidos con armas de fuego, por arrojar alcotest positivo y por contar con órdenes de captura. Varios incidentes con hinchas también se registraron en inmediaciones del Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, cancha donde se disputó el superclásico de este domingo. Policías también resultaron heridos.
Con éxito, color y mucha algarabía, inició la primera ronda del tradicional Carnaval Guaireño en la ciudad de Villarrica, Departamento del Guairá. El evento continuará el próximo fin de semana, el 28 de febrero y 1 de marzo, respectivamente.
En el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer Paraguaya, se realizará este lunes un conversatorio con mujeres líderes, entre ellas, las senadoras Esperanza Martínez y Lilian Samaniego; la guitarrista Luz María Bobadilla y otras figuran que debatirán acerca del rol de la mujer en nuestro país.
Siete diáconos permanentes paraguayos viajaron hasta Roma, Italia, para participar del Jubileo de los Diáconos, que se dio desde el viernes 21 hasta este domingo 23, en el Vaticano. Los participantes fueron parte del rezo de la hora media, de una peregrinación a la Puerta Santa y otras actividades.
El Instituto Nacional de Salud informó que este martes 25 de febrero será publicada la lista final de admitidos por la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem).
La Fiscalía imputó este domingo por homicidio doloso a una mujer sospechosa de haber derramado combustible y prendido fuego a su hijo, quien finalmente falleció por las quemaduras en todo el cuerpo. El hecho ocurrió en Areguá, Departamento Central.