30 jun. 2024

Granizada deja G. 400 millones en pérdidas a los productores feriantes de Alto Paraná

La tormenta con granizada del pasado lunes dejó cuantiosos daños en los cultivos de los feriantes distribuidos en Alto Paraná. Se estima una pérdida de alrededor de G. 400 millones.

producción hortícola.jpeg

La granizada causó un gran perjuicio a los productores de Alto Paraná.

Foto: Wilson Ferreira.

El temporal afectó a los distritos de Juan León Mallorquín, Juan Emilio O’Leary e Yguazú, según informó el dirigente Virgilio Ramírez durante la apertura de la feria semanal, organizada por la Central de Productores Hortigranjeros de Alto Paraná.

“Los rubros más afectados son lechuga, zapallo, brócoli, coliflor y otros. Además de los cultivos, también se vieron afectados los insumos, lo que significa que los productores tendrán que comenzar de nuevo desde cero, lo que llevará al menos dos meses en el caso de algunos rubros y hasta seis meses en otros”, refirió Ramírez, quien se desempeña como secretario de la Comisión Directiva de la Central de Productores Hortigranjeros.

Cada productor afectado estima pérdidas de entre G. 10 y 20 millones.

“Es grande la pérdida, porque son muchos los cultivos destruidos. Tenemos en lechuga, por ejemplo, que cuesta G. 5.000 cada planta, y hay compañeros que perdieron 1.000 a 2.000 plantas. A eso se le suma coliflor y brócoli, eso se vende entre G. 10.000 y G. 15.000, por eso la pérdida mínima estimada por cada compañero es de G. 10 millones y de allí para arriba”, indicó Ramírez.

Dijo que van a trabajar para preparar bien el suelo de las fincas de los asociados, para tener un buen rendimiento.

“Lo que le decimos a nuestros feriantes afectados es que ya empiecen a limpiar todo y que nosotros vamos a buscar por todos los medios posibles para poder ayudarles. Dicho de otro modo, es buscarles semillas de calidad, porque mucha veces pasa que se le da a los productores semillas, pero no son de buena calidad, o no están adaptadas a nuestro clima o no tienen la calidad que exigen nuestros clientes”, sostuvo.

Ramírez señaló que en la feria de Ciudad del Este los clientes no reclaman por el precio, pero en contrapartida, exigen calidad.

“Son exigentes, quieren productos de calidad, entonces en eso estamos trabajando, buscando semillas de calidad y eso tiene costo”, sostuvo.

“Por decir, la semilla de tomate que funciona acá vale más de G. 500.000 y si va comprar dos a tres, ya suma, eso se suma los daños en infraestructura. Entonces nos liberamos de la feria y vamos a concentrarnos en los compañeros afectados, levantando datos y a partir de allí ver lo que tenemos y empezar a golpear puertas con base en los números concretos”, mencionó.

El dirigente indicó que esta semana van a levantar todos los datos necesarios para llevarlos hasta las autoridades departamentales y nacionales, la próxima semana. “No podemos irnos en forma inmediata, porque nosotros, al igual que los compañeros afectados, dependemos de esta feria semana a semana y tenemos que venir a trabajar, porque si no venimos no tenemos ingreso y sin ingreso no podemos hacer nada”, agregó.

Además, la producción lista para cosechar no puede quedarse en la finca y se debe comercializar inmediatamente.

Producción hortícola1.jpeg

Los productores necesitan semillas de calidad para reactivar su producción.

Foto: Wilson Ferreira.

Sin asistencia

“No quedó nada, ni para elegir entre nuestra producción de locote, tomate, acelga, repollo, berenjena y verdeo, en general, se perdió todo. Somos muchos los productores de Mallorquín en la feria. Ya tuvimos varios golpes, pero esta vez quedamos muy mal”, relató por su parte Adelaida González, pobladora de Juan León Mallorquín, zona de Ka’arendy Guazú, a 9.000 metros de la ruta, lado Monday.

Lamentó que hasta el miércoles no recibieran ningún tipo de asistencia gubernamental. “Nadie vino ni siquiera a mirar cómo quedaron nuestros cultivos. Es impresionante, porque ni para semilla sirve lo que quedó. Dios es grande y vamos a hacer el mayor esfuerzo para recuperarnos”, manifestó.

Comentó que en su zona es la primera vez que tienen semejante cantidad de pérdida.

“En mi caso, la pérdida abarcó unas 5 hectáreas de cultivo y una parte de mi casa también quedó sin techo, rompió todo, nuestro tanque de agua también se destruyó. Ojalá alguna autoridad se acerque por lo menos para mirar la situación en la que nos encontramos”, acotó.

Más contenido de esta sección
Varias colectividades se sumaron a la Marcha del Orgullo este sábado en Asunción, donde la noche estará cargada de una agenda musical. La actividad se desarrolla un día después del cierre de la Asamblea OEA, donde se discutieron sobre los derechos de las personas LGBTIQ+.
La mujer de casi 90 años vive en Ypané, Departamento Central, en una precaria vivienda hecha de materiales reciclados, con goteras y sin baño. Los vecinos la asisten en la medida de sus posibilidades, teniendo en cuenta que su única hija ya falleció.
Motochorros asaltaron un local comercial y se llevaron G. 120 millones que debían destinarse a proveedores. La Policía maneja algunas pistas sobre uno de los delincuentes.
La Fiscalía imputó por violación del deber del cuidado y de las reglas de adopción a la madre y abuela de uno de los bebés reportados como desaparecidos. El recién nacido fue entregado supuestamente al padre porque está en mejores condiciones económicas, pero hasta ahora esta versión no fue comprobada.
Una bebé de un mes fue retirada del hospital del Ineram sin el alta médica y estaría con su madre. La Fiscalía pide ayuda para encontrarla, porque su vida corre riesgo por un cuadro de neumonía.
Un frente frío ingresará al país y traerá un importante descenso de las temperaturas para el fin de semana y comienzo de julio. Se prevé heladas para la zona sur.