11 abr. 2025

Gremio bancario aclara que el fallo tecnológico no tuvo impacto en el país

28776727

Error. La “pantalla azul de la muerte” sacudió al mundo.

EFE

La falla en la actualización de un programa de la empresa estadounidense CrowdStrike, que ha provocado un “apagón informático” en aeropuertos, operaciones bancarias, supermercados y sistemas conectados al sistema de Microsoft Windows en todo el mundo, no tuvo impacto en el ámbito financiero en Paraguay, según señalaron fuentes de la Asociación de Bancos (Asoban).

Los expertos técnicos en ciberseguridad del gremio bancario nacional explicaron que el programa (que se encarga de “bloquear ataques en sistemas a la par que captura y graba la actividad” para reaccionar a vulnerabilidades de seguridad, según los reportes internacionales) no tiene uso masivo en las entidades bancarias de nuestro país y que no hubo reportes de afectaciones en las aplicaciones o los sistemas de homebanking en el mercado local que puedan vincularse a problemas relacionados con Windows.

De acuerdo a lo que reporta la agencia EFE, CrowdStrike implementó una solución tan pronto como se percató del problema que afectó a las terminales con el sistema operativo de Microsoft, aunque se aclaró que la recuperación de algunos sistemas puede llevar tiempo y requerir recuperaciones manuales y más complejas. La actualización de CrowdStrike es lo que ha provocado la aparición de las pantallas azules en sistemas Windows, tanto de clientes como de servidores, encadenando una serie de problemas por todo el planeta, desde Australia a Japón y ahora en Europa y en Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.