05 feb. 2025

Gremios analizan exigencias de la UE para carne y soja

24187904

Sonia Tomassone

Como la Unión Europea avanza en la implementación de medidas para evitar la “deforestación importada”, el sector ganadero y agroexportador abordó las nuevas exigencias y el panorama para Paraguay como proveedor ante este escenario. La industria a su vez advierte sobre los riesgos de no cumplir con las normas.

El bloque regional dispuso que así como pide la no deforestación en los países miembros, tampoco promoverá esta actividad de forma indirecta e impuso un norma para las importaciones de productos como la carne y la soja, entre otros. Esta medida considerada pararancelaria toma como punto de partida enero de 2021, es decir, quienes hayan deforestado a partir de esa fecha no podrá comercializar con la UE. La Asociación Rural del Paraguay y Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas se reunieron para hablar al respecto. “Tenemos que empezar a trabajar para ir adecuando nuestras documentaciones y nuestros requerimientos. Es necesario fortalecer las instituciones, como el Instituto Forestal Nacional (Infona), para que puedan otorgar las coordenadas de las fincas, a fin de cumplir con la norma europea y llegado el momento, tener listos todos los requerimientos internos que nos permitan hacer efectivo el uso del acuerdo”, explicó la asesora de comercio exterior de Capeco, Sonia Tomassone.

Preocupación. En medio de una incertidumbre sobre cómo el país encarará la nueva exigencia, la gerente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, manifestó su preocupación sobre el futuro de los subproductos de la soja, teniendo en cuenta que un interesante volumen va a la Unión Europea. Para abordar este y otros temas relacionados, el gremio organizó un recorrido por las principales instituciones de la cadena agroexportadora argentina, de manera a conocer su experiencia.

En este contexto, la subeditora de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio, Patricia Bergero, advirtió que es muy probable que otros mercados como los asiáticos y africanos imiten las normas del bloque europeo y que por tanto es necesario adelantarse a estos hechos implementando herramientas que demuestren la no deforestación de las áreas cultivadas, recomendación que va también para Paraguay.

Para utilizar su capacidad de molienda al máximo, Argentina mezcla en el procesamiento su materia prima con la paraguaya, de hecho actualmente compra casi el 90% de nuestros granos exportables debido a su desabastecimiento interno por la sequía. Sobre este punto, los empresarios que integran la Bolsa de Comercio de Rosario, advirtieron que si nuestro país no se adecua a las exigencias europeas, ya no se podrá realizar esta mezcla, al menos para los derivados que tengan como destino países de la UE.

Paraguay protestará ante OMC Acerca de estas exigencias, el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, dijo que si bien se está trabajando para demostrar la sostenibilidad de la producción paraguaya, está contemplada una protesta ante la Organización Mundial del Comercio contra la medida de la UE. Se prevé este recurso en alianza con países de la región. De las 1,6 millones de toneladas de derivados de la soja que se exportaron el año pasado, 457.542 toneladas fueron a la Unión Europea. En cuanto a la carne, de las 337.348 toneladas enviadas al mercado internacional, casi 4.600 toneladas se destinaron al bloque regional, que además otorga a Paraguay una cuota Hilton de 1.000 toneladas.

24187914

Patricia Bergero

Más contenido de esta sección
Las exportaciones del sector aviar tuvieron un aumento en ingresos de hasta 24%, mientras que en el segmento porcino fue de 82%, Ambos representan un ingreso total de USD 3.534.785.
Tras la suba generalizada de los precios de combustibles de entre G. 300 y G. 350 por litro, los trabajadores del transporte escolar anuncian reajustes en los costos del servicio.