10 abr. 2025

Gremios avizoran la peor cosecha de soja de los últimos 25 años

La Unión de Gremios de la Producción avizora un año difícil para el sector agrícola por la sequía y adelanta que se tendría la peor cosecha de soja de los últimos 25 años. Unos USD 2.000 millones no ingresarían al país, afectando a varios sectores y a la economía en general.

Beneficio. En Itapúa se  plantaron cerca de 700.000 hectáreas de soja en diferentes etapas.

Beneficio. En Itapúa se plantaron cerca de 700.000 hectáreas de soja en diferentes etapas.

Foto: Archivo

El titular de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, expresó a NPY que en el mes de diciembre se registró un déficit de lluvia y ya se empezó a notar que el número de cosecha no era bueno. Con esta perspectiva, se proyectó el peor de los escenarios recientes, que data del 2012, cuando se tuvo un rendimiento de 1.367 kilos por hectárea de soja.

En ese sentido, indicó que en el 2021 se registró un rendimiento de 2.800 kilos por hectárea que ya era preocupante, pero ahora se tendría un número por debajo del registrado en el 2012, que fue la última peor producción.

Lea más: La sequía castiga con gran dureza la cosecha de soja en Itapúa

“Ya ahora avanzada la cosecha, un 80% en el sur, 70% en el centro de la Región Oriental y un 30% en el norte, estamos por debajo de ese número y una cosecha que va a impactar fuerte en todo el movimiento de ingreso de divisas para el país, más de USD 2.000 millones que no van a ingresar al país, va a impactar en el trabajo de logística y en toda la economía por el peso que tiene el sector en toda la economía”, aseguró.

Cosecha de soja será la peor en 25 años, lamentan desde la UGP

Asimismo, señaló que hay tres planteamientos al Gobierno para poder sembrar y tener una buena cosecha en el 2023. “Ocurrió lo mismo en el 2012, una caída del 52% de la producción, la peor cosecha, esta la va a superar lastimosamente, pero en el 2013 Paraguay tuvo una cosecha normal y hubo una recuperación económica extraordinaria”, recordó.

Sobre los planteamientos al Gobierno, detalló que el Banco Central del Paraguay ya tomó medidas para no penalizar la refinanciación de deudas con cambios de categorías ni previsión, lo que representa que los productos puedan refinanciar las deudas y seguir trabajando en setiembre, cuando vuelva a iniciarse la cosecha.

También piden a Tributación que no se adelanten los pagos con base en una supuesta previsibilidad de ganancias que se le pide al sector como un pago adelantado ya en el mes de marzo.

Le puede interesar: Sequía provocaría millonarias pérdidas en el 2022, advierte analista económico

“Me parece que esa medida es un poco abusiva de previsionar (sic) una utilidad que no existe y que no sabés si vas a tener, es casi un abuso, y creo que esa resolución tendría que desaparecer”, aseveró.

Como tercer eje, mencionó que los pequeños productores, unas 43.000 familias, que son el sector más vulnerable y manejan el 23% del área de siembra, se encuentran muy afectados y necesitan también la refinanciación.

“Tenemos el reclamo de campesinos que van al Crédito Agrícola y encuentran las puertas cerradas. Se viene un año muy difícil y tenemos que hacer bien las cosas”, afirmó.

Más contenido de esta sección
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.