17 abr. 2025

Gremios médicos exigen renuncia de Teresa Barán

El Círculo Paraguayo de Médicos y el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) emitieron comunicados en reacción al caso del bebé que falleció en Asunción luego de no haber podido ser atendido en la terapia neonatal de Villarrica. Señalan que no se trata de un hecho aislado y exigen la renuncia de la ministra de Salud, María Teresa Barán.

Maria teresa barán.jpg

Gremios médicos solicitan a la ministra de Salud, María Teresa Barán, dar un paso al costado, luego del caso del bebé fallecido por la falta de atención en Villarrica.

Foto: Gentileza/Ministerio de Salud

“Exigimos responsabilidad, transparencia y la puesta a disposición del cargo de la ministra de Salud ante la crisis del sistema sanitario”, se manifestó el Círculo Paraguayo de Médicos, a través de un comunicado.

El gremio cuestiona la respuesta de la ministra de Salud, María Teresa Barán, ante el caso del recién nacido que falleció luego de no haber sido atendido en el Hospital de Villarrica.

En el documento se alude a la postura de la ministra que “evade la responsabilidad política y administrativa que le compete como máxima autoridad del sistema sanitario del país”.

Lea más: Conmoción en Guairá por muerte del bebé que no pudo ser atendido en terapia inaugurada

Se detalla que la respuesta brindada fue la destitución de funciones de menor rango, “trasladando la responsabilidad sin asumir su propia gestión en la crisis”.

Se rechazó la respuesta de la ministra, que dio a través de las redes sociales luego de la muerte del pequeño Osman Eliel, “lo que evidencia la falta de prevención y planificación de la conducción del sistema de salud”, señalaron.

Asimismo, se cuestionó la anunciada auditoría que estará a cargo de la Superintendencia de Salud, cuyo titular fue calificado como una persona que enfrentó denuncias judiciales por fraude y adulteración de documentos públicos en el concurso realizado para acceder al cargo.

“Permitir que una persona con tales antecedentes sea la encargada de auditar lo sucedido, pone en duda la seriedad y la transparencia del proceso, lo que genera más incertidumbre en lugar de garantizar justicia y cambios reales en el sistema”, se menciona en la misiva.

La postura de la ministra, a través de su discurso, también fue blanco de críticas.

“El discurso de la ministra no incluye una verdadera autocrítica ni acciones concretas para solucionar los problemas estructurales del sistema. Destituciones y auditorías no bastan sin una reestructuración real”, se manifiesta.

En otra parte de la nota firmada por la Comisión Directiva Nacional del Centro Paraguayo de Médicos, se hace referencia al propio presidente para señalarle que “existen profesionales con la preparación, la capacidad y la integridad necesarias” para asumir el cargo de ministro de Salud.

Crisis

En el comunicado del Sindicato Nacional de Médicos se señala que lo ocurrido no se trata de un hecho aislado, sino de “una situación que se repite a diario en nuestro país”, y se cita que se padece “en la búsqueda de un lugar en terapia neonatal, pediátrica o adulto” e incluso para “encontrar una cama simple de internación”.

Se menciona que “la falta de transparencia” y “las mentiras instaladas” empeoran la situación al inaugurarse servicios y hospitales, “haciendo creer a la población que es lo óptimo” y “donde encontrarán respuesta a sus dolencias”.

Incluso, se cita en la nota el caso del Hospital General de Coronel Oviedo, que no cuenta con laboratorio y que se desmembró al materno-infantil (ginecobstetricia y neonatología) sin los elementos con los que en los últimos años lograron bajar los índices de muerte materna.

Se menciona igualmente al Materno Infantil inaugurado en Pilar, que aún no habilitó sus quirófanos y los pacientes son obligados a ser trasladados a la vieja estructura en medio de dificultades.

En el documento se destaca el caso ocurrido en Villarrica y se detalla que la inauguración de la terapia neonatal se realizó a las apuradas “donde se evidencia no solo la deficiencia edilicia” y se menciona que días antes “estaban tratando de contratar 21 pediatras neonatólogos”.

“O sea no contaban con médicos especialistas ni enfermeras a días de su inauguración”, se expresa, a la par de señalar que “esto demuestra la irresponsabilidad del MSPyBS” y se afirma que “esto recae en la ministra de Salud, la Dra. María Teresa Barán”, ya que esta “no pudo haber estado en desconocimiento de la situación real de la terapia”. Asimismo, se señala que esa responsabilidad es compartida con la Gobernación de Guairá, encargada de la construcción.

“Deben explicar quiénes hicieron los controles finales, y quién dio la autorización para la inauguración, que para cualquiera de nosotros significa el uso inmediato de las instalaciones”, se expresa.

Nota relacionada: ¿Por qué el bebé fallecido no pudo ser atendido en Terapia Neonatal de Villarrica?

De igual manera, dijeron que la ministra de Salud Pública, el gobernador de Guairá y el director regional del Departamento de Guairá deben “responder a todas las interrogantes”.

“Ellos tienen la respuesta”, se señala en el documento en el que se menciona que estas autoridades deben además responder “cuándo la terapia estará al 100% funcional con la cantidad de pediatras neonatólogos que requiera”.

En otro apartado, exigen el esclarecimiento inmediato de lo ocurrido en el Hospital Regional de Villarrica a la ministra María Teresa Barán, a quien exigen que “si estaba en conocimiento de una inauguración sin las condiciones básicas, inmediatamente, renuncie al cargo”.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional informó del fallecimiento de la tercera víctima del brutal triple choque ocurrido este martes entre un camión, un automóvil y una motocicleta en Santa Rosa, Departamento de Misiones.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, admitió que hay una “desprogramación” o una falta de velocidad para la asignación de los rubros y el trabajo de los docentes. A su vez, señaló que hay déficit en algunas localidades con profesores de matemática, física, química.
Un camión de basura volcó en la tarde de este martes en la avenida Esteban Semidei, causando un tránsito lento en esa zona de Asunción. Una persona quedó herida y ya fue trasladada hasta un centro asistencial.
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas en las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
En un video que lograron hacer circular a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales un grupo de personas pidieron ayuda para poder volver a sus casas. Recorrieron a pie cientos de kilómetros por tramos inundados.
El senador Silvio Beto Ovelar admitió este martes que aspira a la presidencia de la Asociación Nacional Republicana (ANR), pese a que alegó que es “prematuro” hablar del tema. Así también, negó que haya división al interior del movimiento Honor Colorado (HC).